Page 47 -
P. 47

LA SOCIEDAD PROTECTORA DE INMIGRANTES GERMÁNICOS        45



              perfil que le asignaron en distintas coyunturas. Los autores presentados son
              coincidentes en su representación de la SPIG como una asociación de ayuda al
              inmigrante que se mantuvo idéntica a sí misma desde su fundación en 1882. La
              excepción más notoria la constituye Saint Sauveur-Henn, quien avanza en una
              historización de su carácter y fines. Este rasgo homogéneo que se le atribuye
              es característico entre los autores de las dos primeras secciones, de índole más
              informativa o celebratoria que analítica, y fue habitualmente acompañado por
              una mirada idealizada que destacaba el sentimiento de unidad dentro de la
              colectividad como el acicate que llevó a su fundación, desatendiendo los inte-
              reses, debates y tensiones internas, que existieron y fueron muy duros.
                 Este aspecto nos conecta con un último interrogante: los debates por la
              identidad. La controversia entre germanismo o alemanidad y sobre el sentido de
              pertenencia orientado hacia la nueva o hacia la vieja patria (integración o identi-
              dad) estuvo presente ya en su fundación y es probable que este aspecto ilustre
              mejor que otros su carácter transicional. Como hemos notado, es casi unánime
              la opinión entre los/las autores presentados respecto a que se trató ante todo de
              una institución de la colectividad alemana o identificada con ella, es decir, guiada
              por los hijos de la Alemania imperial más que por las otras colectividades de habla
              alemana como la suiza o austríaca. Solo Mauricio Alemann hizo hincapié en el
              carácter germano de los fundadores, naturalmente por ser él mismo suizo (llegó
              al país con 16 años, acompañando en 1873 o 1874 a su padre). A lo largo del
              tiempo parece que esta identificación fue prevaleciendo por sobre una concep-
              ción más transversal y plural de la identidad de habla alemana.
                 Con este recorrido por algunas de las piezas más importes de la literatura
              sobre la inmigración de habla alemana a la Argentina nos hemos propuesto
              reunir los aportes a la historia de esta institución, reconociendo cómo fue inter-
              pretada a lo largo del tiempo y qué aspectos sería interesante seguir indagando.
              En esa línea nos proponemos estudiar próximamente: a) la documentación
              interna de la asociación, en la medida en que puedan hallarse las memorias
              anuales, otros documentos y alguna de sus publicaciones; b) la presencia de la
              sociedad en los diarios de habla alemana y argentinos de la época, dado que
              como bien ha señalado Ronald C. Newton "the inmigrant press is the starting
              point for any serious study" (1977: 208) en este campo tan afectado por la pér-
              dida de documentación original.




              Bibliografía

              Prensa
              Freie Presse, Número especial, Diciembre 1951. "Das Deutschtum in Argentinien.
                 Sonderbeilage der Freien Presse", Buenos Aires: Freie Presse.
              La Nación, "Número extraordinario por el Centenario, 1810-1910", Parte I, Buenos
                 Aires, La Nación, 25/5/1910.
              La Nación, "Número especial en el Centenario de la Proclamación de la Inde-
                 pendencia, 1816-1916". Buenos Aires, La Nación, 9/7/1916.
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52