Page 38 -
P. 38
36 GASTÓN ALEJANDRO OLIVERA
Un número de germanos bien intencionados fundaron, hace un cuarto de
siglo, la "Sociedad para el Fomento de la Inmigración Germánica", que
abrió su local provisionalmente en la calle Esmeralda 166 (Iglesia alemana).
Su trabajo consiste en dar referencias de trabajo en forma gratuita, servir
de agencia de empleo y suministrar información (Alemann 1907: 165).
La proximidad del primer centenario de la Revolución de Mayo promovió la
realización de balances sobre el desarrollo histórico de la Argentina. Animadas
por ese impulso las distintas colectividades radicadas en el territorio produjeron
semblanzas en las que destacaron los aportes de sus miembros al engrande-
cimiento de la "segunda patria" e incluso llegaron viajeros exclusivamente para
presenciar los festejos, dejando tras su paso por el país un testimonio que hoy
sigue siendo útil como pinturas de época. Uno de ellos fue el suizo Adolf N.
Schuster, quien recorrió Argentina entre 1909 y 1911. En el libro que recoge sus
impresiones, publicado poco después en Zurich, incluye un capítulo que se
ocupa de describir la colonia alemana o de los Reichsdeutsche (alemanes del
Imperio), momento en el que alude a la SPIG de la siguiente forma:
La "La Sociedad Protectora de Inmigrantes Germánicos" fundada por
Ricardo Napp y Juan Alemann, los editores en jefe de los periódicos
alemanes más grandes, puede ser especialmente destacada en la
medida en que proporciona información gratuita por carta y ha sido muy
beneficiosa durante sus 30 años de existencia. Como dirección es sufi-
ciente indicar: A la Secretaria de la S. P. I. G., Esmeralda 166, Buenos
Aires (Schuster 1913: 120).
Por la misma fecha Germán Tjarks, el reconocido empresario de la prensa ale-
mana local, propietario y director del Deutsche La Plata Zeitung, se refería a ella
en un artículo sobre la actuación de los alemanes en la Argentina incluido en el
número especial del diario La Nación publicado con motivo del centenario (Tjarks
25/5/1910: 220-226). Su autor dedicó el apartado final de este artículo a los clubs
y sociedades, indicando que "a mediados del siglo pasado empezó a manifes-
tarse un vivo espíritu de solidaridad y de vida social en la colectividad alemana,
cuya generación actual debe a este espíritu varias de las creaciones más valio-
sas, que son propiedad de sociedades o de la comuna" (ibid.: 225). Al enumerar
las sociedades de beneficencia y su continua ayuda a los necesitados, muchas
veces en condiciones difíciles y sin el reconocimiento adecuado a su labor,
aludió a la Sociedad Protectora en estos términos: "También la sociedad pro-
tectora de inmigrantes germánicos (Verein zum Schütze [sic] germanischer Ein-
wanderer) hace cuanto puede" (ibid.: 225) .
5
Fruto de la pluma de Tjarks fue también, muy probablemente, la síntesis
anónima sobre la SPIG que se incluyó en la publicación homenaje al Hospital
Alemán de Buenos Aires, editada en ocasión del bazar benéfico celebrado en
diciembre de 1911. Dicho escrito reunió algunas contribuciones de importantes
5 La contribución de Tjarks apareció en versión bilingüe. Se cita el original castellano.