Page 72 -
P. 72

70                         HANS KNOLL



                  francesa. Los autores de estos artículos son los más conocidos e
                  importantes hombres de Francia” .
                                              16
          Debo aclarar aquí que en esta época todavía no se hablaba de “política cultural”.
          Lo que hoy definimos con este término se circunscribía por lo general a la “pro-
          paganda cultural” que describe sin rodeos la promoción de algo en beneficio
          propio utilitarista y unilateral, lejos de favorecer las cualidades sociales y de
          conveniencia recíproca propias del intercambio cultural actual . Es por ello que
                                                             17
          en el Ministerio de Relaciones Exteriores muchos documentos referidos, entre
          otras cosas, al intercambio de profesores y estudiantes, se archivaban bajo el
          título de “Propaganda cultural para mejorar la reputación de Alemania en el
          exterior”, lo que muestra, sin duda claro está, que estas medidas estaban des-
          tinadas en primer lugar a representar los intereses alemanes. Sólo con gran
          reticencia fue imponiéndose la idea del intercambio en el ámbito de la política
          cultural y aceptada ampliamente recién después de la Segunda Guerra Mundial.
            A partir de este concepto de propaganda es que debe comprenderse que
          las medidas alemanas como la organización de conciertos y óperas, exposicio-
          nes de libros y obras de arte, invitaciones y homenajes a instituciones y perso-
          nalidades, se restringían al Gran Buenos Aires, donde Alemania podía sacar el
          mayor rédito propagandístico, ya que los recorridos burocráticos eran cortos y
          había posibilidades efectivas para conseguir con éxito sus objetivos. Allí estaba
          la sede del gobierno y también las redacciones de todos los importantes diarios
          nacionales que informaban acerca de los eventos. Además había una gran
          comunidad alemana, cuyas asociaciones podían aparecer como organizadoras
          y prestar ayuda económica. Era también ahí donde había un público argentino
          masivo. En otras palabras: las acciones, incluidos los viajes de los académicos
          alemanes, no tenían como principal objetivo fomentar el desarrollo de la ciencia
          argentina y de sus instituciones, sino más bien de ganar popularidad en pos de
          obtener una imagen positiva de Alemania que desterrara las falacias de la pro-
          paganda francesa o que al menos las neutralizara. Lo mismo vale para las invi-
          taciones de los científicos argentinos a Alemania: su primera finalidad no era
          académica, sino que se pretendía mediante una publicidad positiva mejorar el
          concepto que se tenía del país germano.
            Tal vez cabe aquí, presentar una de las instituciones dedicadas al intercam-
          bio científico entre Argentina y Alemania, a pesar de que su radio de acción se
          circunscribió casi en forma exclusiva a Buenos Aires y La Plata: se trata de la
          Institución Cultural Argentino-Germana, fundada en 1922 por científicos argen-
          tinos aunque con la participación de la embajada alemana . En cierto sentido
                                                           18


          16   Albert Haas, notas: „Propaganda“. Buenos Aires, 14/6/1920. PAAA R121232.
          17   En referencia al término „Kulturpropaganda“ (propaganda cultural), véase el artículo ins-
          tructivo de Düwell 1981. El artículo contiene aportes significativos en referencia a la ponencia
          de Düwell, relacionados con la transformación del concepto de propaganda. Véase también
          la tipologización de Düwell sobre la política cultural exterior en un esbozo sobre la política
          cultural alemana desde el Imperio hasta la República Federal: Düwell 2009: 75-79.
          18   Aún está pendiente una publicación científica de la Institución Cultural. Informaciones
          importantes en las actas del PAAA en Rinke (1996 T.2, 432-435,438-441, 447). Id. 2008: 21s.
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77