Page 77 -
P. 77

La imagen del Chaco en los viajeros
                 alemanes a la Argentina (1870-1970)


                              CLAUDIA GARNICA DE BERTONA
                                Universidad Nacional de Cuyo


              A partir de 1870 aproximadamente y hasta el comienzo de la Segunda Guerra
              Mundial en 1939, la Argentina es un destino frecuente para los viajeros proce-
              dentes de unidades políticas germanohablantes europeas, que con diferentes
              propósitos recorren el país. Dos son las intenciones fundamentales de los via-
              jeros: en primer lugar, explorar y dar a conocer las posibilidades de las diferen-
              tes regiones de Argentina como destino posible de colonización germana y, en
              segundo lugar, realizar viajes de descubrimiento científico que muestren a la
              comunidad de investigadores las características de regiones que hasta entonces
              permanecían inexploradas desde ese punto de vista. Otro tipo de viaje menos
              frecuente es el de aventuras, donde se narra el desplazamiento de un yo auto-
              biográfico en el espacio. De los tres tipos de viaje mencionados, el que tiene
              menor estilización literaria es el de descubrimiento científico, lo que se justifica
              tanto por la formación como por la intención de los autores. Sin embargo, hay
              en ellos también un estilo cuidado, ya que se trata de textos que no solo se
              orientan a la comunidad científica sino también a un público más amplio, lo que
              se evidencia tanto por las editoriales que los publican como por la cantidad de
              sus reediciones.
                 El objetivo de mi trabajo es mostrar la imagen de la región del Chaco que
              arrojan los textos de los viajeros y determinar si existen cambios en la misma
              que se condicionen a la fecha de publicación de las obras, al tipo de texto o a
              la intención manifiesta del autor al producir su escrito. También contrastaré la
              imagen del Chaco con otros destinos reiterados de los viajeros germanos, tales
              como la Patagonia o el Litoral argentino, y finalmente determinaré si el lugar de
              la publicación, que se relaciona con el lector posible de los textos, influye en la
              imagen que estos transmiten. Esta investigación se desprende del rastreo de
              textos de inmigrantes y viajeros que escriben en alemán desde y sobre la Argen-
              tina, que fue el tema de mi tesis doctoral, titulada Literatura en alemán de migran-
              tes y viajeros a la Argentina (1870-1970). Un capítulo de las relaciones
              germanoargentinas, publicada en 2016.
                 Las obras que servirán de base para mi análisis son, ordenadas cronológi-
              camente, las siguientes: Tjarks 1911; Schmidt 1921; Colditz 1925 y 1928; Rent-
              zell 1929; Tolten 1933 y 1935; Schmidt 1938 y 1940 y Krieg 1933 y 1942.
                 Organizaré el análisis y presentación de los textos tomando como base cuatro
              coordenadas: 1) la imagen del paisaje de la región chaqueña, 2) la imagen de sus
              habitantes nativos y de los inmigrantes, 3) el Chaco como destino posible para la
              colonización alemana y 4) el interés científico de la zona como tierra inexplorada.
              No consideraré los textos con un grado alto de ficcionalización de lo real, como
              por ejemplo Marcos Bustamante (1889) de Johann Alemann y Alwin Matschnig,
              en los que la zona aparece solo como uno de los escenarios de la acción.
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82