Page 79 -
P. 79

VIAJEROS ALEMANES EN EL CHACO                 77



              rrido y las describe en detalle, así como la variedad de reptiles e insectos que le
              fue posible encontrar.
                 Dentro del grupo de autores que se dedica a presentar al Chaco desde un punto
              de vista no científico, sino como escenario de sus experiencias autobiográficas, se
              encuentra Hans Tolten, quien en 1933 se refiere al Chaco en su obra Die Herden
              Gottes. Menschen und Tiere in Urwald und Kamp (Los rebaños de Dios. Hombres
              y animales en la selva virgen y el campo). Dice sobre él Karl Kurt Klein:
                       Er wurde im Jahre 1888 in Berlin geboren; seine frühen Kindheitsjahre
                       verbrachte er in Brasilien; auf einer nordargentinischen Estanzia und
                       im Schülerstift in Buenos Aires wuchs er heran […]; auf Entdeckungs-
                       und Arbeitsfahrten durchstreifte der junge Mann das ganze westliche
                       Südamerika, Argentinien, Paraguay, Brasilien; seit 1930 lebt und
                       schriftstellert er in Deutschland (Klein 1979: 309-311) .
                                                                   2
              En el texto de Tolten, que es una narración en primera persona, el Chaco es el
              escenario más importante de la acción, ya que es la tierra que los padres alemanes
              del yo narrador habitan como colonos. A su familia le llega una orden judicial para
              abandonar la tierra porque esta ha sido dada en concesión a una empresa para
              la explotación del quebracho. Sufren por la sequía y la inundación, se quieren ir a
              Charata, pero no tienen suficiente dinero, así que trabajan como medieros, son
              sometidos y maltratados. El ambiente amigable y providente con el que Tolten
              comienza su obra, se vuelve hacia el final cada vez más hostil, con dificultades
              insuperables para los colonos. Sin embargo, la obra termina con un nuevo horizonte
              para la familia, ya que el padre consigue trabajo en una fábrica de yerba mate.



              La imagen de los habitantes nativos del Chaco

              La actitud de los autores de textos de viaje de lengua alemana hacia los indios,
              a quienes perciben desde lo imagológico como “el otro”, presenta un abanico
              amplio de posibilidades, que van desde la solidaridad y la identificación con su
              destino hasta la consideración de los mismos como un obstáculo para el pro-
              greso y la población de las regiones de Argentina, y que por lo tanto deben ser
              erradicados para implantar la civilización.
                 En este abanico de posibilidades, comenzando con la postura positiva, se
              encuentra la figura de Hans Tolten, quien en 1935 en su obra autobiográfica
              Kampf um die Wildnis. Die letzten Tagen einer Rasse (Lucha por el desierto. Los
              últimos días de una raza), se refiere a los indios chaqueños como “los hombres
              rojos” (Tolten 1935: 47) y se detiene a demostrar las condiciones de maltrato y
              explotación a las que se los somete, lo que los lleva a enfrentamientos con los



              2  Traducimos  ad hoc todas las citas que figuran en alemán en el texto, pues no existen
              traducciones editadas. [Hans Tolten] “nació en el año 1888 en Berlín, pasó los primeros años
              de su infancia en Brasil, creció en una estancia en el norte de Argentina y en un internado en
              Buenos Aires. Por viajes de exploración y trabajo, el joven atravesó todo el oeste de Sudamé-
              rica, Argentina, Paraguay y Brasil; desde 1930 vive y escribe en Alemania.”
   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84