Page 84 -
P. 84

82                  CLAUDIA GARNICA DE BERTONA



          paisaje que anula el concepto de tiempo: “Alles steht still, auch die Zeit rinnt nicht
          mehr. Gestern und Morgen sind erloschen – Zeitlose Entrücktheit–“ (ibid.: 142) .
                                                                        11
            Rudolf von Colditz es el autor de Unter Gauchos und Siedlern in Argentinien
          (Entre gauchos y colonos en la Argentina), de 1928. En toda su obra, a von Colditz
          le interesa presentar las posibilidades económicas de la Argentina para los colonos
          alemanes. En esta obra el autor viaja por todo el país y parte de su recorrido es la
          región del Chaco. Es positiva su imagen de la zona como destino para los colonos,
          sobre todo si traen dinero para comprar tierras y dedicarse al cultivo del algodón.
            También Hans Schmidt se interesa por el proceso de colonización en su obra
          Vom Rio de la Plata zum Rio Alto Paraguay (Del Río de la Plata al Río Alto Paraguay),
          de 1938. Al observador atento le llaman la atención las condiciones casi misera-
          bles en las que viven los colonos. A través del diálogo con ellos presenta al lector
          sus condiciones de vida, que si bien son duras, son mejores de las que tendrían
          en Alemania. Visita varias colonias en el Chaco y afirma que los italianos se han
          adaptado mejor que los alemanes a la vida en ellas. Al referirse a su pueblo inter-
          cambia la denominación de “alemán” con la de “nórdicos” (Schmidt 1938: 248) y
          cree que mientras que los italianos se conforman con condiciones muy básicas
          de supervivencia, ellos necesitan una casa habitable, un jardín y algunos libros.


          El Chaco como destino científico inexplorado


          Dentro de este grupo un autor de gran importancia es Hans Krieg, alemán, que vivió
          entre 1888 y 1970. Entre 1923 y 1927 hizo dos grandes viajes a Argentina y Chile y
          atravesó el Gran Chaco por tierra indígena desconocida hasta entonces para estu-
          diar sobre todo animales y plantas de la zona. A su regreso, en 1927, fue nombrado
          director de la Colección zoológica estatal de Baviera y profesor de Zoología de la
          Universidad de Múnich. También fue director de la colección científica de ese
          estado. Entre 1931-1932 y 1937-1938 realizó dos expediciones más por Sudamérica,
          esta vez comisionado por las Academias de las Ciencias de Prusia y Baviera. De
          su obra total, la que se refiere específicamente al Chaco es Vogelbilder aus dem
          Gran Chaco (Imágenes de pájaros del Gran Chaco). Ya antes, en Yaguareté. Tier-
          bilder aus Südamerika (Yaguareté. Cuadros de animales de Sudamérica), de 1933,
          el Chaco había sido escenario de sus observaciones científicas. En ese libro el
          narrador varía las personas narrativas: usa la primera del singular o plural, y también
          la tercera omnisciente. Utiliza tanto el pasado como el presente, y los discursos
          descriptivo y narrativo, aunque el segundo predomina sobre el primero. No se trata
          de relatos con estructura tradicional sino de instantáneas, de la narración de recuer-
          dos relacionados con la experiencia del autor. La naturaleza de la zona del Gran
          Chaco es presentada con respeto y admiración por parte del autor. La mayoría de
          las historias se relacionan con cacería y tienen al Chaco como escenario.






          11   “Todo está quieto, tampoco el tiempo transcurre más. Ayer y mañana se extinguen – un
          arrebato más allá del tiempo”.
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89