Page 88 -
P. 88

86                     GERMÁN C. FRIEDMANN



          dirigentes del partido nacionalsocialista, que tras una serie de tensiones y enfren-
          tamientos con Hitler se separó de aquella agrupación en julio de 1930. Por aquel
          entonces, en una declaración titulada Die Sozialisten verlassen die NSDAP (Los
          socialistas abandonan el NSDAP) Strasser acusó a la dirección del partido de
          haberse “aburguesado” y se pronunció, entre otras cosas, contra el “culto al
          Führer”, el “autoritarismo fascista” y la “visión imperialista del mundo” (Kühnl
          1975: 113-118). En septiembre de 1931 Strasser fundó el Schwarze Front, que,
          prohibido en Alemania luego de que Hitler asumiera como canciller, tuvo a
          muchos de sus seguidores entre los primeros militantes políticos internados en
          los campos de concentración. Tras un frustrado intento de estrechar filas con
          grupos opositores dentro del Reich, Strasser se trasladó a Checoslovaquia.
          Desde allí, se opuso al régimen nacionalsocialista presentándose como el repre-
          sentante de un tercer frente que rechazaba a la vez el colectivismo y el indivi-
          dualismo burgués. La sede principal del Frente Negro fuera del continente
          europeo se radicó en América del Sur. En 1932 se fundaron los primeros grupos
          en Paraguay, Brasil y la Argentina, y hacia 1934 se encontraba representado en
          la mayor parte de los países del subcontinente. La dirección del movimiento
          estaba a cargo de Bruno Fricke, un ex integrante de la SA, quien en un principio
          desempeñó aquella función desde su residencia en Paraguay y luego continuó
          haciéndolo desde Buenos Aires, ciudad a la que se trasladó a mediados de 1935
          (von zur Mühlen 1985: 143-157).
            El Frente Negro difundió sus posturas políticas a través de distintas vías, entre
          ellas, su publicación homónima Die Schwarze Front (SF), editada en Buenos
          Aires entre 1935 y 1936 . Sus integrantes se presentaban como los verdaderos
                             2
          nacionalsocialistas y acusaban al gobierno alemán de haber traicionado el autén-
          tico espíritu de aquella ideología (SF, 9/10/1935: 2).
            En este sentido, eran muy comunes las notas que subrayaban las discrepan-
          cias entre el programa original del partido, que impulsaba “la desarticulación de
          los trusts” y de los grupos empresariales concentrados en general, y una realidad
          económica alemana que, percibían, presentaba la creciente prosperidad de los
          más poderosos. Denunciaban además que “en Alemania se había establecido
          la dictadura del partido en lugar de la comunidad popular”, que “perduraba el
          apoyo al capitalismo en lugar de la construcción del socialismo alemán” y que
          se imponía “la reacción burguesa y la intolerancia fascista en vez de la renovación
          cultural y la libertad espiritual” (Otto Strasser, SF, 23/11/1935: 1).
            Fueron numerosos los relatos acerca de las condiciones de vida de los ger-
          manohablantes en la región sudamericana, quienes, según se indicaba, se
          encontraban apremiados por el creciente influjo de los diversos grupos locales




          2    De acuerdo al Frente Negro, el primer número de su boletín constó de 3.000 ejemplares.
          Pocos años más tarde, Das Andere Deutschland, una de las publicaciones más influyentes de
          la emigración germanohablante de América Latina, alcanzó en el momento de su mayor tirada,
          durante 1944 y 1945, entre los 4.000 y 5.000 ejemplares. El periódico Volksblatt, editado por
          los comunistas alemanes desde 1941 hasta 1943, contaba con una tirada de entre 1.000 y
          2.000 copias. Por su parte, la revista Der Trommler, publicación oficial del nacionalsocialismo
          de la Argentina, imprimió 4.000 ejemplares hacia 1941 y 6.000 en 1945.
   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93