Page 85 -
P. 85
VIAJEROS ALEMANES EN EL CHACO 83
Conclusiones
Tomando como base los textos presentados y analizados es posible inferir las
siguientes conclusiones:
1. No existen cambios sustanciales en la imagen del Chaco que se relacionen
con la cronología: las características fundamentales de la región se mantienen.
Ellas son: a) que se trata de una zona de una feracidad difícil de imaginar para
un europeo, pero que tiene al mismo tiempo muchos problemas: las langostas,
los mosquitos, la alternancia caprichosa entre la sequía y las inundaciones y la
presencia de enfermedades que afectan tanto a animales como personas, algu-
nas de las cuales todavía no tenían cura a la fecha de publicación de las obras.
Se reconocen las posibilidades económicas del algodón, al que llama con fre-
cuencia “oro blanco”, pero se le oponen las dificultades antes mencionadas.
2. Sí existen variaciones en la imagen del Chaco condicionadas a la intención
del autor al producir su texto: en los textos más cercanos al discurso científico
la pretendida objetividad inicial que manifiesta la mayoría de los autores en sus
prólogos, cede ante la admiración que el paisaje, sus habitantes, fauna y flora,
despiertan en ellos. Sin embargo, les preocupan los males naturales que des-
truían y modificaban el ambiente. Predomina un tono admirativo pero hay rea-
lismo en la presentación. Cuando la intención del viaje es mostrar al Chaco como
posible destino de colonización germana, se ensalzan sus posibilidades econó-
micas en relación con el monocultivo y las posibilidades de transporte. Pero
tampoco se idealizan las condiciones de vida o de trabajo.
3. En relación con otras regiones de la Argentina, la del Chaco solamente es
recomendada como destino de cacería o de viajes científicos, pero no es consi-
derada óptima para ser habitada por alemanes. Se aconseja la zona central del
país, aunque esta ya se encuentra ocupada por los argentinos, que han descu-
bierto las posibilidades económicas del cultivo de los granos y la cría de ganado.
En segundo lugar la región patagónica, sobre todo la zona cordillerana, y en
tercer lugar el Litoral, por las perspectivas que ofrece el cultivo de la yerba mate.
4. El lugar de publicación no incide en la imagen que los autores transmiten,
es decir que no hay variación entre los textos publicados en la Argentina o los
que se editan en Alemania. Aunque los escritores tienen muy claro el lector al
que se dirigen, esto no condiciona la imagen del Chaco que ellos proyectan.
Textos
Colditz, Rudolf von. Im Reiche des Kondor. Streifzüge durch die Wildnisse Süd-
amerikas. Berlin: Parey Verlag, 1925.
--. Unter Gauchos und Siedlern in Argentinien. Berlin: Safari Verlag, 1928.
2. Auflage (2ª edición).
Krieg, Hans. Yaguareté. Tierbilder aus Südamerika. Múnich: Kösel & Pustet, 1933.
--. Vogelbilder aus dem Gran Chaco. Buenos Aires: Die Umwelt, 1942.