Page 78 -
P. 78
76 CLAUDIA GARNICA DE BERTONA
El marco teórico de mi trabajo y los instrumentos del análisis provienen fun-
damentalmente de la Literatura Comparada, más específicamente de la Imago-
logía, que estudia la imagen propia y ajena construida a partir de textos literarios
en los cuales un observador toma partido frente a lo presentado y cuyos polos
son la filia o la fobia (Garnica 2016: 18), la Literatura de viajes y la Literatura de
Minorías. Dentro de la Literatura de Minorías es imprescindible la mención de la
obra de Alexander Ritter, Deutsche Minderheitenliteraturen (Literaturas de las
minorías alemanas), quien investiga a minorías que escriben en alemán fuera de
Alemania y menciona a la Argentina como una zona hasta entonces no trabajada.
La imagen del paisaje de la región chaqueña
El Territorio Nacional del Gran Chaco, con capital en Villa Occidental , fue creado
1
el 31 de enero de 1872 mediante un decreto del presidente Domingo Faustino
Sarmiento. Por Ley Nacional 1532, del 16 de octubre de 1884, llamada de “Orga-
nización de los Territorios Nacionales”, el Gran Chaco quedó dividido en dos
gobernaciones: la de Formosa —también llamada entonces Gobernación del
Bermejo— al norte del río Teuco-Bermejo y la del Chaco, al sur de ese curso de
agua. Chaco fue declarado Provincia mediante Ley 14037, del 8 de agosto de
1951, y por Ley del 20 de diciembre de 1951 pasó a denominarse Provincia
Presidente Perón, lo que quedó sin efecto en 1955. Debe distinguirse el Gran
Chaco, como región geográfica, del Chaco como provincia argentina.
El Chaco como parte del recorrido de un viajero tiene una presencia importante
en la obra de Juan Tjarks Eine Reise nach dem Gran Chaco, Misiones und den
Fällen des Iguazu (Un viaje al Gran Chaco, Misiones y las Cataratas del Iguazú) de
1911. En el Prólogo aclara el autor que su texto pretende ser una guía para quienes
todavía no conozcan esa zona del país. Él viaja en barco y parte con un compañero
el 9 de abril. Visitan la Escuela Agrícola de Colonia Benítez, la fábrica de extracción
de tanino en Tirol y hacen en tren el trayecto Barranqueras-Metán. Van a Resis-
tencia, donde marca los signos del progreso, como el alumbrado público, y nota
que la presencia alemana es escasa en la ciudad, lo que le resulta llamativo. Su
texto parte de un diario de viaje y no pretende ser una guía para colonos sino más
bien para viajeros, por lo que insiste en las conexiones que la región les ofrece.
Meine Jagd nach dem Glück in Argentinien und Paraguay. Reise-, Arbeits-
und Jagdabenteuer (Mi caza de la felicidad en Argentina y Paraguay. Aventuras
de viaje, trabajo y caza), de 1921, es la primera obra de Hans Schmidt, y en ella
la imagen del Chaco ocupa un lugar importante. Cuando el narrador comenta
a sus conocidos que ha conseguido trabajo como jardinero en la zona, estos le
dicen que el Chaco es a la Argentina lo que Siberia a Rusia (Schmidt 1921: 52).
Trabaja poco tiempo en una chacra y se queda nuevamente desocupado. Sobre-
vive cazando y conoce la forma de vida de los indios en la zona. Se interesa
especialmente por las diferentes especies animales que puede ver en su reco-
1 Villa Occidental (hoy Villa Hayes) pertenece al Paraguay desde el laudo de 1878 tras la
Guerra de la Triple Alianza.