Page 21 -
P. 21
EL CHACO COMO DESTINO DE LA COLONIZACIÓN ALEMANA 19
1. Medición y asignación por parte de un funcionario de la Dirección General
de Tierras y Colonias del lote elegido por el colono.
2. Información acerca del tamaño, precio y condiciones de pago de los lotes
a medir y los costes que recaen sobre el colono.
3. Publicación provisional y luego definitiva de los títulos de propiedad con-
forme a la ley de tierras.
31
No se sabe hasta qué punto la administración argentina se acogió a los
acuerdos del caso de los colonos de Bromberg, lo que sí está claro es que para
muchos alemanes que llegaron después dejaron de tener validez. En el momento
de ocupación de las tierras los lotes no estaban ni medidos, ni estaba fijado el
monto y la modalidad de pago. Aún así, muchos se asentaron con la confianza
de adquirir tierras aptas para la agricultura y poder generar ganancias suficien-
tes en los primeros años para el posterior pago de las cuotas de amortización
de los lotes, así como el reembolso del capital inicial que, en la mayoría de los
casos, les había prestado un almacenero. Claro que para ello las cosechas
32
debían ser buenas y con altos márgenes de beneficio, condiciones éstas para
lo cual también se tenían que dar una serie de factores que no dependían del
colono: primero, estabilidad del precio del algodón en el mercado mundial (a
veces muchos inmigrantes inexpertos elegían como único cultivo el algodón,
seducidos por las altas ganancias obtenidas entre 1920 y 1922). Segundo, los
cultivos no debían ser afectados significativamente por plagas y condiciones
climáticas adversas. Tercero, los precios establecidos por el gobierno de las
tierras mensuradas no debían exceder las posibilidades de pago de los colonos.
Bastaba que uno de estos aspectos no se cumpliera para que los colonos se
vieran amenazados en su subsistencia. Si además las expectativas no se cum-
plían en más de uno de estos tres puntos, sobrevendría un desastre, y este
desastre efectivamente tuvo lugar en los años 1925-26, cuando un gran número
33
de colonos no pudo cumplir con sus obligaciones de pago, debido a una sequía
31 Stichel a Olshausen, Asunción 9/8/1920; Stichel al AA, 10/1/1921. BArch R 1501/101715.
No cabe duda que tanto Lupo como Maza tenían gran interés por una fuerte presencia de
colonos alemanes en el Chaco. Un ejemplo de ello son las negociaciones argentino-alemanas
en torno a una reducción del precio del pasaje de Alemania a Argentina para los colonos de
Bromberg. Al principio se habló de 383 emigrantes, sin embargo cuando el vapor Bahía Blanca
zarpó desde Hamburgo el 29/4/1921, se embarcaron solamente 60 pasajeros. Es improbable
que después otros miembros de la Sociedad Sudamericana de Emigración de Bromberg
viajaran a Argentina. Sobre ese tema véase Fabricius (AA) a la RWA, 19/2/1921; Jung (RWA)
al AA, 5/3/1921; Jung al Ministerio del Interior, 29/3/1921. BArch R 1501/101715. Jung al Minis-
terio del Interior, 11/4/1921; Stolten, (Comisión del Senado de Hamburgo para Asuntos Exte-
riores al Ministerio del Interior, 20/5/1921). HStA 132-1II, 1336 vol. I. A pesar de que se trataba
de un reducido grupo de colonos alemanes destinados a establecerse en el Chaco, esto
representa un modelo de la estrategia alemana de colonización respecto a esa región.
32 Una buena descripción del establecimiento en la Colonia General Necochea, de la distri-
bución de los lotes y de los métodos agrícolas en Schmieder/Wilhelmy 1938: 46-53.
33 Ya en el año 1924/25 la región fue azotada por heladas, sequías y langostas que afectaron
significativamente el cultivo del algodón y del maíz e inhibieron su desarrollo, cf. por ej. Nach
richtenblatt de la RWA 7 (15/3/1925): 69. De ahí en adelante, las oficinas de asesoramiento de
la RWA en Alemania comenzaron a alejarse de la idea del Chaco como destino de colonización,
para recomendar a los interesados cada vez más las posibilidades de establecerse en Misiones.