Page 16 -
P. 16

14                         HANS KNOLL



                  recepción en los principales mercados. Los precios son equiparables al
                  algodón americano, y a menudo incluso los superan. […] El gobierno
                  nacional quiere promover el cultivo y la industria del algodón en el país
                  y está dispuesto a ceder tierras en la zona algodonera y entregar semi-
                  llas a los colonos de forma gratuita. (Informe anual 1923: 13)


          En 1926/27 cayó la superficie cultivada de algodón en el Chaco en un 30% de
          97.233 hectáreas a alrededor 65.000 hectáreas (AT 7/6/1927), como resultado
          de la gran crisis de producción de los dos años anteriores.
            En segundo lugar, en esta década ya había tenido lugar una inmigración
          desde otras provincias argentinas a este territorio; no solo de italianos, españo-
          les y otras nacionalidades, sino también de alemanes, sobre todo los alemanes
          del Volga de Entre Ríos.  La mayoría eran arrendatarios que habían subsistido
                              9
          penosamente y llegaron al Chaco con la esperanza de adquirir su propia tierra.
          Se esperaba entonces que el asentamiento agrícola de habla alemana ya exis-
          tente iba a asistir a los recién llegados.
                                          10
            En tercer lugar, también existían en el Chaco grandes propiedades privadas
          de capitales alemanes, aunque no tan numerosas como las argentinas y fran-
          cesas, y se esperaba que ellos proporcionarían a los colonos alemanes tierras
          para su explotación.  Sin embargo, tales ofrecimientos eran de interés sólo para
                          11
          inmigrantes con cierto poder adquisitivo, ya que los grandes terratenientes natu-
          ralmente pretendían hacer su negocio en la venta de algunas de sus tierras. Una
          ventaja, sin embargo, era que las tierras de propiedad privada a diferencia de
          las tierras fiscales ya estaban mensuradas y, por lo tanto, una vez habiendo
          cumplido con el pago, nada impedía la entrega de los títulos de propiedad.
            En cuarto lugar, muchos expertos consideraron el clima del Chaco más favo-
          rable para un asentamiento alemán que la zona subtropical de Misiones, que
          también estaba a disposición, pero que se consideraba más perjudicial para la
          salud, sumado a las condiciones precarias de transporte y comercialización.
                                                                          12


          9    Acerca de los pioneros de la primera generación de colonos alemanes, que llegaron
          durante la Primera Guerra Mundial al Chaco y los colonos alemanes del Volga de Entre Ríos
          (un grupo de 50 a 60 familias), que inmediatamente después de la guerra se ubicaron en la
          zona de Charata, véase Miérez 2000: 29-34.
          10   Cf. Embajada Alemana al AA, 29/10/1920. BArch R 3101/ 2547. Por supuesto que las
          autoridades alemanas en sus planes de colonización perseguían sobre todo preservar la
          germanidad ("Deutschtum") en el extranjero.
          11   Acerca de la situación de establecimientos y relaciones de propiedad en el Chaco, Stichel
          da detalles al AA, 14/3/1923. BArch R 1501/101715a. Un miembro de la Oficina de Asesoramiento
          de la Unión Germánica para la Argentina, el Dr. Kade, poseía una gran estancia en las cercanías
          de la colonia estatal General Necochea. Según Stichel, su actividad en la Oficina estaba motivada
          por su interés en la colonización alemana del Chaco. Stichel al AA, 29/8/1922.  BArch R
          1501/101715. Fue también Kade, quien en la 7º Asamblea General de la Unión Germánica propuso
          erigir en el Chaco establecimientos de formación rural ("Lehrkämpe"), "donde a estos inmigrantes
          se les enseñaran los primeros y más difíciles pasos, se les informara sobre sus derechos como
          colonos y se les diera la primera, aunque precaria formación para el nuevo trabajo." AT 11/7/1923.
          12   Entre las numerosas fuentes se cita aquí a modo de ejemplo solo a Stichel, nota del
          19/7/1924. PAAA Embajada Buenos Aires, paquete 67. En la 7º Asamblea General de la Unión
          Germánica en 1923 Stichel habló sin rodeos sobre las "indiscutibles deficiencias y dificultades
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21