Page 82 -
P. 82
80 CLAUDIA GARNICA
Como otras asociaciones surgidas en el seno de una comunidad de inmigran-
tes, el Hospital Alemán se creó en el siglo XIX con el objetivo de construir un
centro asistencial "donde los alemanes sin posibilidades económicas pudieran
ser atendidos" (Hospital alemán 150 años, 2017: 17). El 26 de agosto de 1867,
algunos socios de la Deutscher Krankenverein (Sociedad Alemana de Socorro,
en adelante DKV), con Friedrich Wilhelm Nordenholz a la cabeza, tuvieron la
iniciativa de crear el Hospital Verein (Asociación del Hospital), "cuyos estatutos
establecían que en él debían ser aceptados todos los enfermos de habla alemana,
o sea, incluso los austríacos, suizos, holandeses, daneses y otros" (Lütge et al.
2107: 229) ya que en la época se podía calcular que existían aproximadamente
unos cinco mil alemanes con residencia en Argentina (id.). En noviembre del
mismo año, la Asociación del Hospital recibió de la DKV la donación del terreno
original del hospital sobre la actual Avenida Pueyrredón. En mayo de 1876 se
inició la construcción y ese mismo mes de 1878 se atendió al primer paciente
(Oven 1957: 65). Los primeros dos pabellones eran obra del arquitecto Ferdinand
Moog y tenían alrededor de 20 camas para internación y la administración ane-
xada al edificio. Los fondos para la obra provenían del aporte de los socios de la
DKV y de donaciones de alemanes residentes en la Argentina y en Alemania (ibid.:
72). La necesidad de supervivencia de la institución llevó a la DKV a establecer
restricciones en la atención de pacientes, como por ejemplo el hecho de que
debían llevar menos de diez años residiendo en la Argentina, o que debían tener
más de quince años y menos de cincuenta (id.). En 1889 la situación de la DKV
era complicada: a una defraudación interna se sumaba la difícil situación política
y económica de la Argentina que llevó a la revolución de 1890 (ibid.: 77).
En el siglo XX se separa progresivamente la gestión del Hospital Alemán de
la DKV, debido en parte a que las dimensiones de la institución exigían una
administración propia: en 1903 se nombró al primer administrador. Para cubrir
los gastos quirúrgicos se comenzó a utilizar el sistema de pago de derechos y
se iniciaron las guardias nocturnas. Además, se pidió un préstamo bancario,
una donación del gobierno nacional y legados de diferentes personas hasta
completar los 250 mil pesos para la construcción de un edificio de dos plantas
que oficiara como sector principal del hospital, en reemplazo del que tenía de
madera. En abril de 1911 se inauguró el nuevo edificio que tenía un laboratorio
de análisis clínicos y una sala de Rayos X, con una capacidad de 220 camas.
Durante la Primera Guerra Mundial, se estableció en el hospital una olla popular
para alemanes desocupados (Hospital Alemán 150 años 2017: 20). En 1917 se
aceptaron por primera vez médicos de universidades argentinas (id.). Durante el
período de la Segunda Guerra Mundial el hospital se mantuvo con donaciones,
ya que la mitad de las consultas eran gratuitas y la institución se negó a enviar
el telegrama correspondiente de adhesión al régimen nacionalsocialista, como
lo hicieron otras instituciones alemanas (ibid.: 22). Si bien la DKV fue intervenida,
el Hospital Alemán no fue confiscado como otras instituciones alemanas.
La historia de la Escuela de Enfermería del Hospital Alemán comenzó a
desarrollarse en el año 1889 cuando llegaron de Alemania, contratadas por el
Hospital, las primeras enfermeras diplomadas, quienes en ese momento residían
en él. En 1938, en parte por las dificultades que suponía la contratación de
enfermeras alemanas, se comenzó con la edificación de la Escuela de Enferme-