Page 83 -
P. 83

EL HOSPITAL ALEMÁN EN LAS NOVELAS DE MAX RENÉ HESSE     81



              ría, que se concluiría en 1946 bajo la supervisión de la Cruz Roja. Hasta esta
              fecha es aproximadamente la parte de la historia del hospital que nos interesa
              y que sigue hasta el presente como una de las instituciones médicas más impor-
              tantes del país.
                 Benjamin Bryce, quien se ha dedicado a estudiar instituciones alemanas,
              entre las que se encuentra el Hospital Alemán, reflexiona sobre la conjunción
              entre la necesidad de una comunidad sobre todo ligada por el idioma de contar
              con un centro de atención de su salud, lo que el estado argentino no era capaz
              de proveer en ese momento:


                       La capacidad de un grupo de organizarse y crear instituciones comu-
                       nitarias tan claves como un hospital es consecuencia no sólo del
                       deseo de la colectividad, sino también del posicionamiento hegemó-
                       nico pero permisivo del liberalismo argentino. El papel creciente del
                       Estado liberal no se dio en oposición a las asociaciones étnicas sino
                       conjuntamente con ellas. En la medida en que un grupo étnico recibía
                       el permiso de crear las instituciones benéficas y educativas entre 1880
                       y 1930, es decir, mientras el Estado también intentaba crearlas, revela
                       mucho sobre el liberalismo que dominaba la sociedad en este período.
                       Los gobiernos nacional y municipal en Buenos Aires no gozaban de
                       una situación económica en que pudieran reivindicar su derecho de
                       ser los únicos proveedores de beneficencia o bienestar a su población
                       en rápido crecimiento (Bryce 2018: 105).
              Max René Hesse  nació el 17 de julio de 1877 en Wittlich y falleció el 15 de
                             2
              diciembre de 1952 en Buenos Aires, fue médico y escritor, autor de novelas.
              Estudió en las universidades de Colonia y Berlín Derecho y Medicina. Entre 1910
              y 1927 fue médico en Argentina y en 1928 se dedicó a la cacería mayor en
              Sudamérica y África. Entre 1929 y 1933 vivió en Berlín, entre 1933 y 1942 en
              Viena, en los Balcanes e Italia. Regresó a Alemania en 1942 y en 1943 fue
              corresponsal del Kölnische Zeitung en Madrid. Entre 1943 y 1944 desapareció
              en Málaga y ese año se lo dio por muerto. En realidad, se había establecido
              nuevamente en la Argentina, donde murió en 1952. Escribió novelas a partir de
              1929. Entre ellas, la que aparentemente tuvo mayor recepción fue Partenau, de
              1929, elogiada por el Nazismo. Las novelas que he tomado como base para mi
              trabajo son, como ya lo adelanté, Morath schlägt sich durch, y Morath verwirk-
              licht einen Traum, publicadas ambas por Ernst Cassirer en Berlín, en 1933. La
              segunda continúa temática y temporalmente a la primera. Su última novela es
              de 1950: Liebe und Lüge (Amor y mentira), publicada en Zurich por Artemis. En
              1984 se publicó Die Erbschaft. Ein Nachkriegsroman in sieben Büchern (La
              herencia. Una novela de posguerra en siete libros) por Gantner & Cramer en
              Vaduz. Este dato es relevante porque muestra la existencia de interés en Hesse
              por el mercado editorial treinta y dos años después de su fallecimiento.


              2    Los datos sobre el autor fueron extraídos de Garnica de Bertona, 2016: 145-146 y de
              https://www.deutsche-biographie.de/sfz31882.html.
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88