Page 13 -
P. 13
El Chaco después
de la Primera Guerra Mundial:
los colonos alemanes en el
'Salvaje Oeste' de la Argentina 1
HANS KNOLL
Universidad Nacional de Córdoba
En un estudio anterior, me centré en el análisis de las políticas estatales alema-
nas para la emigración y colonización y los intereses económicos y comerciales
de la República de Weimar en el Chaco argentino después de la Primera Guerra
Mundial (Knoll 2018). No obstante, dicho estudio no incluía el análisis del desa-
rrollo económico y social de ese Territorio Nacional ni los procesos de la colo-
nización alemana, tampoco se refería a la integración de los colonos en el
sistema socioeconómico prevaleciente y sus estrategias de adaptación y super-
vivencia, temas que abordaré en este estudio. Para una mejor comprensión,
haré una breve introducción sobre las condiciones climáticas, la situación eco-
nómica inicial y la distribución de las propiedades en el Chaco a principios del
siglo XX, ya que esto explica, en parte, los altibajos económicos de la producción
agrícola con la consecuente incertidumbre existencial sufrida por los colonos en
las décadas de 1920 y 1930. También serán motivo de este análisis las formas
de gestión y comercialización de sus productos, su organización y relación con
las autoridades argentinas, distribuidores y comerciantes. Sin embargo, solo
mencionaré los aspectos demográficos e interculturales, ya que un análisis inte-
gral requeriría un estudio profundo del complejo panorama migratorio y las cul-
turas indígenas en el Chaco.
Condiciones climáticas – vegetación y áreas económicas –
régimen de tierras – infraestructura
El Chaco es parte de la zona subtropical del norte argentino. Climáticamente,
sin embargo, no constituye una unidad, sino que representa una transición entre
el clima predominantemente húmedo de los ríos Paraguay y Paraná en el este y
la zona seca de Santiago del Estero en el oeste. En la parte oriental, en la orilla
de los ríos, se cultivaba la caña de azúcar. Por otro lado, las zonas que bordean
el oeste se caracterizaban por la presencia de pantanos y bosques impenetra-
bles. Hasta hace algunas décadas el "chucho", nombre popular con que se
conoce todavía hoy al paludismo o malaria, estaba muy extendido en la región.
1 Como desde hace años, agradezco una vez más a Marina Schröder por traducir el texto
del alemán al español.