Page 18 -
P. 18

16                         HANS KNOLL



                  Resistencia era un pequeño poblado, cuando hace unos años, de
                  repente, fue sacudida de su letargo por el sueño del oro blanco, el
                  algodón, y que hoy, a una "velocidad americana", quiere compensar
                  el tiempo perdido, por medio de una disparatada actividad en la cons-
                  trucción, sin tener en cuenta las demandas de la cultura moderna.


          Estas dos voces, que hacían referencia al modelo norteamericano, no son excep-
          ciones. Ya medio año antes, el Argentinisches Tageblatt había descrito el Chaco
          como la "nueva tierra prometida", donde estaba surgiendo una "nueva América"
          y que era "realmente asombroso ver su avance" . Como causa principal de este
                                                 15
          gran cambio se señalaba el auge de la explotación algodonera fomentada por
          el Estado, cuyos antecedentes históricos, contexto macroeconómico e impacto
          socioeconómico solo describiré brevemente a continuación, ya que existen sufi-
          cientes estudios al respecto .
                                 16
            Los primeros intentos documentados del cultivo del algodón comenzaron en
          el siglo XVI en la actual provincia de Santiago del Estero, desde donde se exten-
          dieron a toda la región. Los resultados fueron tan buenos que durante un tiempo
          los tejidos de algodón incluso sirvieron de moneda de pago. Los jesuitas ya
          habían plantado algodón al este del río Paraguay y Paraná en la época colonial,
          pero su producción fue disminuyendo paulatinamente. Recién en las últimas
          décadas del siglo XIX se reinició su producción en varios puntos del país. Al
          parecer, fueron los paraguayos quienes, después de la Guerra de la Triple Alianza
          (1864-1870), reactivaron el cultivo del algodón en Argentina . Alrededor de 1895,
                                                          17
          se realizaron los primeros cultivos de algodón en los territorios nacionales del
          Chaco, en Colonia Benítez incluso en 1891 (Martínez, 2018: 198; Platte, en AT


          15   Max Liechti: "Aus dem argentinischen Chaco". AT 5/8/1924. Liechti fue corresponsal per-
          manente del AT en el Chaco. V. también su descripción entusiasta del desarrollo frenético de
          Charata como resultado de la fiebre del algodón "Charata einst und jetzt" (AT 23/4/1924) y la
          de otro autor (– as –) "Das heutige Charata" (AT 3/7/1925). En el primer informe, Liechti afirma
          que el asentamiento, creado ocho años atrás, es "sin duda alguna la fundación más exitosa
          registrada en tierras estatales argentinas". En el segundo artículo se compara el "sistema
          norteamericano" de crear rápidamente (aus dem Boden stampfen) instituciones privadas, que
          nada tienen que ver con la rigidez, incompetencia y atraso de instituciones públicas como la
          Oficina de Correos, la Corte de Justicia, la Policía y las escuelas de Charata. Del mismo modo,
          en una "Carta del Chaco", Cissy von Scheele-Willich utiliza la expresión "¡ritmo de vida ameri-
          cano!" con respecto al desarrollo de Charata, pero criticando a la vez las condiciones higiéni-
          cas del lugar. Deutsche La Plata Zeitung (DLPZ) 19/2/1925.
          16   Cabe remitirse en particular a Carlino (2009), que investiga principalmente la primera etapa
          de la economía algodonera hasta la década de 1930, teniendo como fuente la Gaceta Algodonera.
          Las estadísticas sobre la superficie de cultivo, exportación, desarrollo de los precios, producción
          del aceite, etc. se basan en el Boletín Informativo de la Junta Nacional de Algodón y resultan ser
          muy útiles para obtener una visión general. Carlino amplía y profundiza la primera parte de una
          versión anterior (2004), en la que incluyó la segunda fase del cultivo del algodón, que duró hasta
          el cambio de siglo. También son útiles las obras de Guy (1993 y 2000), Carlino y Carrió (2012) y
          Zarrilli (2008), con referencias a la literatura relevante antigua. En estos estudios, la contribución
          de la colonización alemana se menciona, pero no se trata sistemáticamente. A menos que se
          indique lo contrario, las siguientes consideraciones hacen referencia a estos trabajos.
          17   Carlino 2009: 4; Schmieder y Wilhelmy 1938: 43: Ecker: "Argentinische Nordterritorien",
          AT 1/1/1925.
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23