Page 23 -
P. 23
EL CHACO DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 21
en el momento de mayor auge fue el que menos beneficios obtuvo . Como bien
31
dijo una historiadora especialista en economía: "La exclusividad productiva repre-
sentó […] la práctica de una agricultura marginal, dependiente y vulnerable a las
crónicas crisis de sobreoferta, que fue acentuando la alternancia entre ciclos
monoproductivos y diversificación forzada" (Valenzuela de Mari 2000: 12; v. ibid.
18). Pero esta fase abarca la segunda etapa de expansión del algodón, que duró
hasta la década de 1960, y no es objetivo de este estudio .
32
Colonización alemana en el Chaco hasta la primera crisis
del algodón
a) Políticas públicas y asentamientos alemanes
Ya durante la Primera Guerra Mundial, un experto agrícola alemán estaba pla-
nificando establecer en Argentina, especialmente en el noreste, un emprendi-
miento con el fin de crear asentamientos alemanes basados en formas de
producción agrícolas mixtas. De esta manera, conseguía resolver por un lado
la cuestión del asentamiento de los inmigrantes; y por el otro, solventar el sumi-
nistro de algodón y grasa vegetal en Alemania. En vista de los infructuosos
intentos de colonización por parte del gobierno argentino, este experto sostenía
que el asentamiento de colonos y la producción de algodón podían lograrse solo
con la ayuda desde el exterior de "grandes empresas capitalistas". De este
modo, a finales de 1920, le presentó al gobierno alemán informes detallados
sobre las condiciones climáticas, precios de las tierras, rendimientos de cosecha
esperados, número de empleados y costos de operación en el Chaco . Este
33
concepto fue bien recibido por los ministerios, así como en los círculos empre-
sariales alemanes pertinentes, pero fracasó debido a la derrota militar y a la
dramática falta de capital del gobierno de Weimar (Knoll 2018: 22s.).
31 Desde el punto de vista actual, una predicción muy precisa sobre el desarrollo futuro de
la producción algodonera y sus problemas sociales y macroeconómicos aparece, con un
llamado al desarrollo sistemático de una industria textil nacional, en un extenso artículo de
Heinz Erich Platte: "Baumwollanbau in Argentinien". AT 1/1/1924. En el mismo contexto, una
argumentación similar bajo el título "Der Gran Chaco" de Ernst Ecker en Der Bund (8, N° 5,
Mayo 1925: 44): "El valor económico de un país reside no solo en la producción de materias
primas y productos primarios, sino en su capacidad de producirlas y suministrarlas, y, sobre
todo, de procesarlas en una industria nacional, de tal manera que pueda garantizar un desa-
rrollo sostenible de la economía nacional. Lo lejos que estamos todavía de ello en Argentina
se ve reflejado en los cambios constantes de las zonas de cultivo de los diferentes productos
y, unido a ello, las fuertes fluctuaciones de los precios de los mismos."
32 Un análisis convincente de los factores macroeconómicos que cambiaron el enfoque de
la economía extractiva del Chaco, desde la producción de tanino hasta el desplazamiento del
cultivo del algodón por el cultivo masivo de soja, puede verse en Carlino y Carrió (2012), espe-
cialmente 57s., 64 y ss. Sobre el impacto socioeconómico de la transición de la industria
algodonera a la agricultura de la soja, v. también García (2007).
33 Pfannenschmidt al Reichskanzler, 21/12/1920, Apéndice B (BArch R 1501/101715). Opinio-
nes de los ministerios alemanes pertinentes en BArch R 3101/2547. Incluso antes de que
Pfannenschmidt se fuera a Alemania a principios de agosto de 1920, promovió sus ideas en
la asamblea anual de la Unión Germánica para la Argentina (Deutscher Volksbund für Argen-
tinien). AT 4/8/1920.