Page 24 -
P. 24
22 HANS KNOLL
Independientemente de todos los planes oficiales, el primer asentamiento
alemán en el Chaco se produjo en Charata, en la colonia estatal de Necochea,
que luego fue la principal zona de colonización alemana en el Chaco. Esta fue
llevada a cabo en julio y agosto de 1916 por un grupo de aproximadamente 20
colonos de diferentes nacionalidades, incluyendo un ruso (quizás un alemán de
Rusia) y cinco alemanes. El grupo había trabajado previamente en el río Bermejo
en la estancia Aurora, propiedad del alemán Knöpfle, donde probablemente se
habían familiarizado con el cultivo de algodón. En cualquier caso, la introducción
del cultivo del algodón en la zona de Charata se remonta a esta época. A este
grupo pertenecía el antes mencionado Pedro Mück que había sido administrador
en la Aurora y demostraría de nuevo sus habilidades de liderazgo en Charata .
34
Charata fue fundada en 1914 en el kilómetro 708 del ferrocarril estatal y
contaba con cincuenta y cinco habitantes, veintiuno de ellos en el propio pueblo.
Treinta y cuatro pobladores provenían de las provincias de Santa Fe y Santiago
del Estero y habían residido como ganaderos en haciendas cercanas sin haberse
dedicado anteriormente a la agricultura (ibid. 28). Según datos oficiales alema-
nes, a mediados de 1920 la población había alcanzado los 380 habitantes, la
mayoría de ellos españoles e italianos, pero también veinte familias alemanas
que se dedicaban a tareas del campo . Esta cifra no incluye los colonos ruso-
35
alemanes que en 1920 se mudaron de Charrúas, en Entre Ríos, a la colonia de
Necochea. El primer contingente de estos agricultores estaba compuesto por
aproximadamente 60-70 familias; el tamaño de un segundo grupo que llegó en
1921 no se puede determinar (Miérez 2000: 33s.).
Incluso antes de que el Chaco se propusiera como un posible destino de
colonización en los círculos alemanes de Buenos Aires, Mück había tomado
contacto con la Sociedad Protectora de Inmigrantes Germanos (Verein zum
Schutze germanischer Einwanderer) destacando las ventajas económicas que la
región ofrecía a los colonos alemanes, sin encontrar eco como lo afirmó él mismo
(ibid.: 31) . Por otro lado, a principios de agosto de 1920, Stichel (ver nota 5)
36
menciona que en el pasado la Sociedad Protectora ya había sido informada por
parte de la Dirección General de Tierras y Colonias y del Ministerio de Agricultura
sobre esta zona en el Chaco como destino de inmigración . Por supuesto, una
37
información no excluye la otra. En cualquier caso, las referencias al Chaco fueron
el detonante para que Stichel, junto con una comisión de la Sociedad Sudame-
ricana de Emigración (Südamerikanische Auswanderungsgemeinschaft), que
tenía su sede en Bromberg (Prusia occidental), visitara Charata en julio de 1920.
Desde ahí ya había recibido "noticias favorables de algunos alemanes que aca-
baban de emigrar", según comunicó a la Embajada Alemana en Buenos Aires.
34 Los nombres de los miembros del grupo, así como la breve información biográfica sobre
Mück, que se estableció en Charata con su esposa y sus dos hijas, en Miérez 2000: 28-31.
También se encuentra ahí el dato de que Mück desarrolló una sembradora y otros equipos
agrícolas útiles para el cultivo del algodón. Más detalles sobre el papel que jugó Mück en la
colonia, v. más abajo.
35 Nachrichtenblatt de la Reichswanderungsamt (RWA – Secretaría Imperial de la Migración)
1/4/1921: 267.
36 La fecha de la toma de contacto de Mück en Buenos Aires no se conoce.
37 Stichel a Olshausen, Asunción, 9/8/1920. BArch R 1501/101715.