Page 29 -
P. 29
EL CHACO DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 27
extremadamente heterogénea: entre ellos había antiguos soldados, algunos de
alto rango, así como funcionarios, comerciantes, artesanos y repatriados de las
antiguas colonias alemanas en África. Estos a veces trabajaban mejor que los
agricultores alemanes profesionales a los que les resultaba difícil separarse de
sus métodos y reglas de cultivo tradicionales, que apenas eran aplicables en el
Chaco .
54
Alrededor de siete familias de la sociedad de Bromberg fueron ubicadas en
la pequeña localidad de Las Breñas, y otras cuatro en General Pinedo, en la
finca de Guillermo Welbers . Este último poseía un aserradero y un gran alma-
55
cén, de gran importancia para los colonos. Mucho más al este, en Samuhi, junto
a la línea ferroviaria de Santa Fe, se hallaba el terrateniente Hinckeldeyn, para
quien la explotación maderera era el objetivo más importante, y también pla-
neaba la construcción de una desmotadora más grande. Estaba interesado en
recibir colonos alemanes, lo cual fue importante, sobre todo cuando Stichel
comenzó a desviar a los inmigrantes a la colonia vecina de Juan José Paso,
después de que Necochea estuviera casi completamente ocupada . Tanto
56
Hinckel deyn como el Dr. Kade, otro terrateniente alemán cerca de la colonia de
Juan José Paso , dieron aviso a sus personas de confianza para ayudar a los
57
colonos alemanes .
58
Comienza así una segunda fase de la colonización alemana, que se carac-
teriza, en primer lugar, por la caída de los precios internacionales del algodón;
en segundo lugar por el creciente interés de las empresas privadas por diversi-
ficar su economía hasta ahora restringida a la explotación forestal, la industria
taninera y la ganadería extensiva. En tercer lugar, se caracteriza por el deseo de
muchos latifundistas de obtener beneficios especulativos a través del arrenda-
54 Heinz Erich Platte: "Stimmungsbild aus dem Chaco". AT 13/9/1923; cf. también las obser-
vaciones del Dr. Kade ante la asamblea general de la Unión Germánica de 1923 en Buenos
Aires, quien, probablemente por su experiencia en el trato con los agricultores alemanes, hizo
referencia a las dificultades por las que pasaban. AT 11/7/1923. Cf. Knoll 2019: 79.
55 Aparentemente los colonos de Bromberg no anduvieron bien, los resultados no alcanzaron
las expectativas y ocasionaron pérdidas financieras a la compañía. Además, Kottke, que había
sido miembro del comité de gestión de Bromberg, asesinó a su cuñado, que también había
emigrado. Hintrager (RWA) a Stichel, 14/3/1922. PAAA Embajada Buenos Aires, paquete 67.
56 Stichel: "Das Gepäck der Einwanderer". DLPZ 12/1/1923. Se afirma ahí que solo en la
Pampa de los Alemanes había espacio para algunas familias. V. también Heintze: "Regierungs-
land". Der Bund 6/8, (agosto 1923): 104.
57 Kade fue una figura particularmente importante en este contexto, ya que era miembro de
la Comisión de Gestión de la Oficina de Asesoramiento de la Unión Germánica y miembro del
Consejo de Supervisión de la Compañía General de Fósforos, una de las empresas argentinas
más importantes en el procesado del algodón del Chaco. Stichel al AA, 29/8/1922. BArch R
1501/101715a.
58 Stichel, 14/3/1923, pp 8, 13. Ibid. (v. nota 5 supra). La colonia medía 26.000 hectáreas y
se encontraba al sureste de la colonia de Necochea y al oeste de La Chaqueña. Una conexión
con el pueblo de Villa Ángela a lo largo de la línea ferroviaria Santa Fe fue establecida por un
ferrocarril Decauville, por lo que se garantizó un transporte rentable de los productos agríco-
las. RWA, circular (confidencial), 19/3/1923. Ibid. No está claro si un artículo escrito por Paul
Friedrich Heintze publicado en Der Bund (6/5, mayo 1923: 61s.) se refiere a Juan José Paso;
entre otras cosas, hace referencia al hecho de que un adinerado propietario de tierras y fábri-
cas (¿Hinckeldeyn?) ayudó económicamente en casos puntuales a los nuevos colonos.