Page 30 -
P. 30
28 HANS KNOLL
miento o de la venta de tierras a chacareros o colonos; y en cuarto lugar, por
ubicar a los nuevos inmigrantes alemanes en otras áreas del Chaco, ya sea en
tierras fiscales o privadas .
59
Durante la hiperinflación alemana llegaron a la Argentina algunos inmigrantes
con más recursos financieros, y pudieron comprar tierras privadas ya mensura-
das. A finales de 1921, grandes empresas como la suiza La Chaqueña S.A.
anunciaban en los periódicos alemanes de Buenos Aires, pero también en la
misma Alemania, "ventas de tierras en situación favorable en la colonia de Villa
Ángela", donde junto a las líneas del ferrocarril Santa Fe se ofrecían "parcelas
de diferente tamaño, muy baratas y bajo condiciones de pago extremadamente
favorables [...] especialmente para el cultivo de algodón, maíz, semillas de lino,
alfalfa, etc." . Ya en octubre el DLPZ recibió un "plan general" de la compañía
60
para fundar una "colonia alemana" en el sur de Villa Ángela . No se conoce
61
cuántos interesados, incluidos inmigrantes suizos, accedieron a quintas de 4-5
ha y chacras de 20-30 ha a un precio de 50-100 pesos/ha, dependiendo de la
ubicación y reserva forestal, y pagaderos en cuatro cuotas anuales . Sin
62
embargo, de muchos informes se desprende el éxito que tuvo la compañía.
Según el informe de un corresponsal del AT del 29/3/1922 cercano a La Cha-
queña, la colonización "avanzaba exitosamente". La compañía ofrecía chacras
solo a tres o cinco kilómetros de la estación de tren; además se podían alquilar
muy barato por tres años con derecho a compra. El precio de venta no era alto.
También cabía la posibilidad de alquilar bueyes y equipos agrícolas de La Cha-
queña. Para verduras y leche, Villa Ángela, con una población de 4.000 habi-
tantes, ofrecía buenas ventas (AT 5/4/ y 15/9/1922). Se decía que en agosto de
1923, 35 familias se habían asentado en 2.500 hectáreas de tierras privadas,
quedando disponibles solo unas pocas chacras . Un año más tarde, fueron
63
arrendadas más fincas y se construyó una fábrica de La Chaqueña, que dio
trabajo a muchos alemanes (AT 9/8/1924).
La Secretaría Imperial de Migraciones expresó su desconfianza por la empresa,
no porque considerara que los precios eran demasiado altos, ya que también
había que pagarle al Estado los gastos por la seguridad jurídica, sino más bien
por razones políticas. Manifestó que había una "influencia francesa" por parte de
uno de los dos accionistas, el suizo-alemán Carlos Grüneisen, que estaba casado
con una francesa, hija del director general del Ferrocarril de Santa Fe, y que a la
vez había sido durante mucho tiempo administrador de esta compañía ferroviaria.
Además había mostrado simpatía con la entente durante la guerra .
64
59 Una buena sinopsis del proceso de transformación en Haas 1925: s. p.
60 Anuncio en el DLPZ del 23/12/1921. En un anuncio del 29/4/1922 en el AT se pedían 100
pesos anuales por el alquiler de 20 hectáreas. Los interesados podían ponerse en contacto
con la administración de La Chaqueña en Buenos Aires y firmar ahí los contratos.
61 "Kolonisationsbestrebungen". DLPZ 18/10/1921.
62 Nachrichtenblatt de la RWA, 4/3 (1922): 108.
63 De los colonos listados por su nombre en un anuncio, quince tenían apellidos alemanes.
AT 9/9/1923. Sin embargo, no se puede descartar que el contenido del anuncio, que debía
promover la colonización, fuera tendencioso.
64 Nachrichtenblatt de la RWA, 4/3 (1922): 108. Esta evaluación negativa de acceso público
hace referencia sin duda a los informes de Stichel.