Page 12 -
P. 12

Reseñas




           Cristian Pablo Müller. Las colonizaciones del Nahuel
           Huapi: una visión histórico-cartográfi ca, Patagonia
           Argentina. Bariloche: ed. del autor, 2017, 289 pp.



           Este trabajo ofrece un aporte fundamental al publicar en un libro de gran
           formato 21 x 29 un conjunto de mapas, planos y legislación de la zona del
           Nahuel Huapi en el marco de un acervo más amplio de la región patagóni-
           ca, desde el siglo XVI a principios del XX, con el objetivo de dar a conocer
           y poder analizar la colonización de este área.
              El título alude a su hipótesis central, que es la existencia de varios pro-
           cesos de colonización del Nahuel Huapi. El libro parte de las controversias
           por los territorios entre Chile y Argentina y presenta mapas, catastros y
           planos de terrenos concedidos, que introduce junto a fragmentos de leyes
           y decretos, a los que va vinculando con descripciones de viajes, partes de
           mensura, fotografías, entre otros materiales gráfi cos. Es importante men-
           cionar que hubo una primera tirada de mejor calidad de reproducción y
           legibilidad de estos mapas, pero sigue mostrándolos todos, y asimismo
           numerosas fotos de personas y edifi cios históricos. Lamentablemente se
           recortó en la segunda tirada del libro un “Anexo” que contenía copia com-
           pleta de la legislación a la que se refi ere ante todo el segundo apartado.
              El autor propone sus análisis en orden cronológico, pasando en cada
           tema de una visión general hacia lo particular.
              El primer capítulo, que inicia en el siglo XVI y presenta mapas hasta el
           XVIII, es un aporte interesante para comprender procesos de largo plazo.
           Comienza con documentación temprana que fue utilizada con posteriori-
           dad para apropiarse de regiones desconocidas o para refutar información
           imprecisa. Se observa así la intertextualidad y continuaciones entre la car-
           tografía de las distintas etapas.
              Un presupuesto central de este capítulo es que el reclamo de Chile de
           los siglos XIX y XX de derecho sobre la Patagonia y Tierra del Fuego, ba-
           sado en Reales Cédulas de 1555 y 1557, no es válido porque se sostiene
           sobre una cartografía distorsionada. Faltaba a los cartógrafos una medición
           precisa de la longitud, por lo que el territorio este-oeste se concebía mucho
           más ancho de lo que es. En efecto, en los mapas 8 a 15 (páginas 11-19) se
           ven dos cordilleras altas separadas entre ellas por una ancha planicie que
           propone en el extremo sur de Sudamérica una distancia entre los océanos
           casi equivalente a la que existe desde la costa del Pacífi co en el Perú hasta
           la del Brasil en el Atlántico. El autor asevera que los tempranos viajeros en
           la Patagonia argentina llegaron a ver la cordillera sin pasarla y que desde
           Chile tampoco se cruzó por tierra hasta el Océano Atlántico. Agregamos


           Cuadernos del Archivo VI.2/11-12 (2022): 10-23
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17