Page 13 -
P. 13

12



                   Conversación sobre la reedición del libro:
                El pintor de la Suiza argentina de Esteban Buch


                                   ESTEBAN BUCH
                      École des Hautes Études en Sciences Sociales

                                 GERMÁN FRIEDMANN
                          IHAyA Emilio Ravignani, UBA-Conicet
                                    ROBERT KELZ
                                 University of Memphis


           Resumen

           Este texto es el resultado de una mesa redonda que tuvo lugar en  el Sim-
           posio “Germanoparlantes en el Cono Sur: inmigración, impacto, legado”,
           organizado en la Universidad de Buenos Aires en 2024. Con la participación
           de Esteban Buch, Germán Friedmann y Robert Kelz, la conversación se fo-
           caliza en la reedición de El pintor de la Suiza argentina (2024), donde Buch
           expandió su exploración sobre  la presencia nacionalsocialista en Bariloche.
           Publicado originalmente en 1991, el libro de Buch proporcionó las primeras
           evidencias probatorias sobre el rol de Erich Priebke en la masacre de las
           Fosas Ardeatinas ocurrida en Roma en 1944. La entrevista que Buch hizo a
           Priebke en El pintor de la Suiza argentina jugó un rol crucial en su eventual
           extradición y condena.
              Buch, Friedmann y Kelz exploran la trayectoria del libro entre 1991 y
           2024, discutiendo sobre cómo la perspectiva de su autor ha ido evolucio-
           nando con el correr de los años. Consideran los perfi les cambiantes de
           varias fi guras entre una y otra edición, incluyendo al artista fascista Toon
           Maes, al mismo Priebke y a la familia de Buch, además del rol de otras en-
           tidades que investigaron la presencia nacionalsocialista en Bariloche, tales
           como el Centro Simon Wiesenthal y el grupo de medios estadounidense
           ABC News. También se refi eren a cuestiones éticas más amplias en torno
           de los ritmos y la selectividad de la justicia.
              La conversación incluye a Regula Rohland (Centro DIHA), Yaki Setton
           (Editorial Bajolaluna), Marcia Ras (Museo del Holocausto) y Marilyn Miller
           (Tulane University), quienes exploran temas tales como la memoria colecti-
           va, el “pacto de silencio” que rodeó a los nacionalsocialistas en Bariloche,
           y las responsabilidades éticas al documentar la historia. El grupo debate
           sobre cómo deberían ser recordados legados y contribuciones artísticas
           nacionalsocialistas, tales como las de Maes. El trabajo de Buch es ahora
           reconocido por su rol en el descubrimiento de los crímenes de Priebke y por
           desafi ar los silencios históricos en la Argentina.
              Palabras clave: Germanoparlantes; Literatura de investigación; Nazis;
           Justicia; Memoria; Silencio; Pintura, Bariloche.



                                         Cuadernos del Archivo Nº 13 (2024): pp. 12-31
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18