Page 16 -
P. 16

CONVERSACIÓN SOBRE LA REEDICIÓN DEL LIBRO: EL PINTOR DE LA SUIZA ARGENTINA  15



               original de 1991 de editorial Sudamericana, agotada desde hace mucho
               tiempo, y que ahora reaparece en esta forma, en editorial Bajo la Luna,
               gracias a mis amigos Miki Balaguer y Yaki Setton aquí presentes. También
               quiero agradecer el interés de Regula Rohland por este trabajo, que hizo
               posible mi presencia hoy, y también la preparación de un dossier de los
               Cuadernos del Archivo del Centro DIHA dedicado al libro. Por todo eso, les
               estoy muy agradecido a todos ustedes.
                  La idea es que antes de que conversemos les cuente algo sobre el libro
               y su reedición. Este fue lo último que hice en Bariloche antes de irme a estu-
               diar a Francia, donde me quedé a vivir hasta el día de hoy. Es un trabajo que
               yo hice como periodista y que en aquel entonces más bien pensé como un
               libro de periodismo, aunque retrospectivamente me parece más adecuado
               decir que es un libro de no fi cción, de literatura de no fi cción, o de literatura
               de investigación. Pero por supuesto, las fronteras entre géneros suelen ser
               porosas. También es en cierto modo un libro de historia, y por eso para mí
               es importante hablar de él en un congreso de historiadores como este, que
               reúne especialistas del tema.
                  Lo que ahora estamos publicando no es solamente la reedición del libro
               de 1991. La edición de 2024 tiene como primera parte un texto reciente, ti-
               tulado “Historia de un libro sobre los nazis de Bariloche”. Esas cien páginas
               nuevas están pensadas y redactadas con lo que yo llamaría un protocolo de
               historiador, y allí se ve ya una diferencia con respecto a mi modo de trabajar
               en 1991. Pasaron 33 años, y de periodista que era me volví más que nada
               un historiador de la música. De manera que el volumen nuevo es en cierto
               modo un diálogo entre el texto original de 1991 y el texto de 2024, e incluso
               entre el autor que yo era entonces y el que soy ahora.
                  A la vez tanto el texto de 1991 como el de 2024 están totalmente ba-
               sados en hechos históricos. En eso hay una continuidad, que en principio
               distingue al libro de una novela. Sin embargo, así fue cómo lo describieron
               varios críticos literarios al salir la primera edición. Yo siempre rechacé esa
               idea pensando que una novela es un texto de fi cción, pues para mí era
               esencial que no hubiera nada de fi cción, nada inventado. En particular que-
               ría evitar toda confusión con una novela histórica, de esas que se basan
               en hechos reales, pero agregándoles cosas inventadas para enriquecer la
               trama o la psicología de los personajes, con la consecuencia de que al leer
               uno no tiene modo de diferenciar la verdad de la fantasía. Ahora, si se am-
               plía el concepto de novela a la literatura de no fi cción, entonces mi libro es
               también una novela, y a mucha honra. Me parece importante, en todo caso,
               verlo como un texto de literatura, pues eso tiene consecuencias en el plano
               formal y en la manera de construir los personajes, sin apartarse del pacto
               de no fi cción integral, defi nido por la relación con las fuentes.
                  Además de esas dos partes, la actual del 2024 y la original de 1991, hay
               en la nueva edición un anexo documental, la entrevista con Erich Priebke
               que yo hice en septiembre del año 1989 en el Colegio Alemán de Bariloche.
               Es la transcripción inédita de una grabación de 40 minutos que yo tenía
               guardada desde entonces, y que ahora publico textual, como documento.
               Esa entrevista, o mejor dicho lo que escribí a partir de ella en 1991, fue la
               fuente directa del reportaje de ABC News que en 1994 desencadenó el
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21