Page 14 -
P. 14

12                 REGULA ROHLAND DE LANGBEHN



          zona norte del Gran Buenos Aires. Muestra Spitta que E. Reinke estuvo muy
          relacionada con varios de los conductores de la asociación internacional del
          Fellowship of Reconciliation, apoyándolo con sus fondos y socorriendo a algunos
          socios. También estuvo activa en obras filantrópicas dedicadas a minorías y a
          niños, además de apoyar tanto a Paul Zech, como a otros artistas exiliados.
            Regula Rohland resumió en un breve artículo los datos de vida de Herta
          Landshoff (1899-1956). El apellido Landshoff era el de su marido, que perte-
          necía a una familia judía de músicos e intelectuales. Ella había estudiado letras
          y lenguas. Se divorció después de haber acompañado a su marido durante
          varios años en Buenos Aires, quedando a cargo de su hijo, y trabajó en Alema-
          nia en escuelas como profesora. El hijo fue salvado de la persecución nazi y
          educado varios años en Inglaterra, hasta que después de la guerra pudo unirse
          en la Argentina con su madre. Ella había logrado salir de Alemania en 1941 por
          un pedido especial de Gabriela Mistral al cónsul argentino en Berlín. Voló a
          España y desde allí viajó en barco a Sudamérica. Trabajó como librera y biblio-
          tecaria en la biblioteca particular de Alfredo Hirsch y en la Sociedad Hebraica,
          y también como traductora. El relieve de sus amigos, G. Mistral y P. Zech, con-
          tribuyó a que se conservaran datos sobre su trayectoria.
            Alfred Hübner se ocupó de narrar la vida de Emma Barta-Mikl (1908-1993),
          austríaca, en un relato lleno de dramatismo. Era hija de madre soltera, fue dada
          en adopción a una familia poco acorde con su carácter, se casó muy joven y tuvo
          un hijo. Al morir su esposo, ella ya había encontrado su pasión por la lectura y
          los libros, que sería su centro de interés intelectual de por vida. Se volvió a casar,
          esta vez con un judío, al que acompañó al exilio en la Argentina junto a su hijito.
          Había publicado una novela antes de emigrar. El segundo marido no soportaba
          el clima de Buenos Aires y fue solo a vivir a Mendoza, donde murió en 1948. Ella
          ganaba el sustento para sí y su hijo en toda clase de trabajos. Reunía a jóvenes
          emigrados, adictos a la lectura. Trabajó por algunos años en la librería Pigmalion,
          especializándose en libros en inglés, pero a comienzos de los años 1960 aban-
          donó su cargo para mudarse al Perú. Allí se colocó en la librería ABC y después
          de algunos años de trabajo exitoso volvió a Buenos Aires, para fundar aquí junto
          con su amigo Horst Stephan la librería ABC de Buenos Aires. Se jubiló en 1975
          y luego de varias mudanzas falleció en Villa General Belgrano en 1997. El trabajo
          de Hübner fue publicado en alemán en la revista Zwischenwelt.
            Aquí se presenta en la traducción de Héctor A. Piccoli que fuera presentada
          en el 5º Coloquio sobre Inmigración de Habla Alemana en la Argentina en 2015.
            Ana María de Mena dedicó su trabajo a la vida de Lotte/Carlota Thumann
          (1917-2009), fotógrafa de renombre que pasó la mayor parte de su vida en San
          Martín de los Andes. Ella procedía de Colonia (Köln), llegando a la Argentina con
          un compromiso de matrimonio que la destinaba a Misiones. En Misiones se casó,
          pero fue con el hermano del prometido. Después de algunos años en Eldorado
          el matrimonio se mudó primero al Paraguay y luego a San Martín de los Andes.
          Allí se comenzaron a dedicar a la fotografía, aprendida anteriormente como un
          hobby. Cuando unos años más tarde el marido se mudó a Junín de los Andes,
          Carlota se quedó con el negocio de fotografías administrándolo y trabajando en
          este rubro, junto a sus hijos cuando éstos crecieron. Realizó una obra interesante
          de fotos de la región y sus habitantes, dispersa en numerosas publicaciones.
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19