Page 22 -
P. 22

20               RESEÑAS: MARIANA GONZÁLEZ LUTIER



           pensamiento nazi. A lo largo de la década del 1930 se crean distintas insti-
           tuciones, escuelas como la Pestalozzi en el 1934, el periódico Das Andere
           Deutschland en 1937 o la compañía de teatro Die Freie Bühne en 1941, crí-
           ticas del nazismo y defensoras de otra alemanidad abierta a valores huma-
           nistas, socialistas y progresistas. La particularidad de la Escuela Cangallo
           es haber decidido desvincularse del resto de las escuelas alemanas que ya
           existían antes de la década del 1930 y haber manifestado de forma clara su
           repudio al nazismo.
              Además de la ampliación cronológica, el autor no solamente menciona
           temas vinculados con la Deutsche Schule Buenos Aires, sino que también
           contextualiza año tras año con temas económicos, de espionaje e histó-
           ricos de las relaciones argentino-alemanas. Por ello, a lo largo del libro,
           podemos encontrar muchas entradas a personalidades e instituciones que
           marcaron la historia argentina. El autor también explicita la trayectoria de
           varios criminales de guerra que arribaron al país para esconderse al fi na-
           lizar el segundo confl icto mundial. Como dijimos, se percibe en el libro un
           claro intento de reconstituir los distintos vínculos con los ámbitos políticos,
           económicos, educativos, sociales de la comunidad de la escuela y de la
           comunidad alineada con el gobierno argentino y el Tercer Reich. Por lo tan-
           to, son abiertas muchas pistas de refl exión, que no siempre son sostenidas
           por la mención de fuentes. Tomando el tema de las relaciones económicas
           entre el Tercer Reich y la Argentina mencionadas por el autor, el Centro de
           Archivos Diplomáticos de Nantes (Francia) cuenta con varios fondos que
           tratan de las internas dentro de la propia comunidad alemana en torno a
           los boicots anti-alemanes y antisemitas, que surgen a partir de 1934 y que
           podrían ser trabajados posteriormente.
              En cuanto a la organización de las escuelas alemanas en Buenos Aires y
           su poca resistencia a alinearse con las políticas nazis, hay que resaltar que
           la cultura y la educación se vuelven, bajo el Tercer Reich, un tema funda-
           mental de la política de asuntos exteriores a través del Deutsche Ausland-
           Institut fundado en Stuttgart que tiene como misión principal asegurar el
           control de los docentes que trabajan en el exterior del país. Por eso mismo,
           como lo menciona el autor y como lo confi rman fuentes del Fondo de la
           Comisión de Investigación de las Actividades Antiargentinas, los docentes
           alemanes que trabajan en las escuelas alemanas son obligados a fi rmar una
           declaración de lealtad al Tercer Reich al tomar su puesto de trabajo. En el
           informe n°4 de dicha comisión, se puede leer: “El nazismo no desconoce
           la infl uencia decisiva de la escuela y su gravitación en la formación de la
           juventud empleándola como un medio más de catequización para sus fi -
           nes” p. 15, Informe n° 4, septiembre 1941, CIAA, Cámara de Diputados de
           la Nación.
              El laboratorio de esa política educativa nazi fue la Goethe Schule que
           por su reputación previa a la llegada del nazismo al poder en Alemania se
           tomó como un bastión del organigrama transnacional educativo alemán.
              El autor menciona en varios capítulos del libro la importancia de trabajar
           la memoria histórica de los acontecimientos en la década de 1930, com-
           parando el trabajo de memoria histórica que se lleva a cabo en Argentina
           luego de la última dictadura cívico-militar y el trabajo hist órico en Alemania
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27