Page 19 -
P. 19

M. C. GALLERO, COLONIA PUERTO RICO, MISIONES      17



               de los colonos aceptaron el idioma y algunas otras propiedades locales,
               conservando aquellas características que los hacían deseables para Sar-
               miento: la cultura del trabajo, el orgullo de vivir de lo que cada uno producía
               y el ansia de prosperar.
                  En su último capítulo, Gallero da cuenta de la convivencia de las familias
               numerosas en Puerto Rico. Interesa en este respecto el tratamiento de los
               lazos interfamiliares, analizado en hábitos de casamientos mediante dos
               parámetros: la endogamia entre personas de procedencia similar (alema-
               nes-brasileños, suizos, alemanes, etc.) y la que se opera entre gente pro-
               cedente de alemanes y criollos. Varios cuadros se ocupan de este asunto y
               un gráfi co (el 6/1) hace patente cuán imposible es aclarar en un solo cuadro
               las múltiples interconexiones entre familias de un vecindario en sí aislado
               del mundo. Otro tema es la formación de mitos de procedencia dentro de
               las estirpes numerosas. Una reunión familiar repetida en fecha defi nida y
               con ritos que se reiteran sirve para afi rmar la unión entre familiares que
               lentamente han perdido el contacto cotidiano.
                  Se agrega una somera discusión de los elementos bibliográfícos que
               han podido ayudar por contigüidad o por similitud para la investigación,
               un Anexo con algunos elementos mencionados en el libro, la muy nutrida
               bibliografía y los índices.
                  La lectura de este estudio es iluminadora y trata una gran cantidad de
               hechos referidos a un espacio signifi cativo, sufi cientemente extenso y ha-
               bitado por una cantidad de personas que basta para dar pie a una investi-
               gación con métodos estadísticos. El cúmulo de informaciones está notable-
               mente bien ordenado, y la autora no ahorró esfuerzos para hacer tangible
               en mapas, en gráfi cos y con fotos lo que expone. Un hecho no queda muy
               palpable, sin embargo: el de la pérdida del idioma originario. La cita de
               un poema (pp. 349-51) muestra que en los años treinta todavía el dialecto
               alemán del Hunsrück era el idioma general. Más allá del análisis de la con-
               servación de elementos del dialecto del Hunsrück (pp. 210-218/214-222)
               sería interesante saber si aún en el siglo XXI existen familias o pequeñas
               comunidades bilingües que mantienen el alemán, tal como el libro lo hace
               suponer, o si, igual que los alemanes del Volga en Entre Ríos, estos retoños
               de alemanes brasileños y de sus vecinos suizos y alemanes han dejado
               atrás defi nitivamente su bagaje lingüístico, aunque su cultura del progreso
               y el trabajo conformó un mundo de vida diferente en el lugar colonizado.

                                                     Regula Rohland de Langbehn
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24