Page 24 -
P. 24

22                 RESEÑAS: GERMÁN C. FRIEDMANN



           misma y a una parte de la historia alemana, la de los antifascistas exiliados
           en la Argentina.
              La segunda sección, titulada “Vida y resistencia, antes, durante y des-
           pués del exilio”, es la más extensa del libro. Comienza con un panel de
           discusión sobre el exilio alemán en la Argentina durante el período del na-
           cionalsocialismo que, realizado en Berlín, el 21 de septiembre de 2021,
           contó con la participación del periodista Gert Eisenbürger y la historiadora
           Anne Saint Sauveur-Henn. En una charla amena y didáctica, moderada por
           la socióloga Clara Ruvituso, ambos participantes trataron diversos temas,
           comenzando por las motivaciones que los llevaron a emprender sus inves-
           tigaciones y una semblanza de sus respectivas trayectorias profesionales.
           Refi riéndose casi exclusivamente a sus propios trabajos sin mencionar ni
           citar bibliografía previa o posterior a los mismos, hablaron luego sobre las
           diferentes oleadas migratorias de la Europa germanoparlante hacia América
           Latina, las relaciones de los migrantes y exiliados con sus lugares de origen
           y recepción, y fi nalmente abordaron diferentes cuestiones relacionadas con
           la problemática cuestión de la vuelta a la destruida Alemania de posguerra.
              Esta mesa redonda es sucedida por un breve escrito de Anne Saint
           Sauveur-Henn sobre las disímiles experiencias del exilio latinoamericano de
           Fritz Kalmar, Lenka Reinerová, Alfredo Bauer, y por dos artículos de Gert
           Eisenbürger. El primero de ellos presenta una pequeña semblanza de los
           cuatro hermanos de August Siemsen: Paula, Anna, Karl y Hans, quienes,
           criados en un hogar con una fuerte impronta religiosa, desarrollaron una
           activa vida política en diversas orientaciones del socialismo alemán, tenien-
           do algunos de ellos una activa militancia feminista y un fuerte compromiso
           queer. El segundo trabajo de Eisenbürger, de mayor extensión y centrado
           en la vida y obra de August, presenta un tono igualmente apologético que
           se percibe fácilmente en su título: “Por una sociedad abierta, social y de-
           mocrática. La lucha política de August Siemsen”. Esta sección culmina con
           una entrevista realizada por el mismo Eisenbürger a Pieter Siemsen en 1991
           en la que dialogan acerca de sus experiencias del exilio en la Argentina y su
           posterior regreso a Alemania.
              La última parte del libro, “Impresiones. Una exposición necesaria”, re-
           gistra diversas imágenes de la exposición homónima que tuvo lugar entre
           el 6 y el 21 de noviembre de 2021 en el centro cultural Oyoun de Berlín,
           una muestra de distintos documentos (fotografías, cartas, recortes de pe-
           riódicos) de los archivos de la familia Siemsen que conectan las prácticas
           políticas en el contexto del exilio y la migración.
              Desde un enfoque multidisciplinar que incluye la sociología, la historia,
           el periodismo, y las artes visuales, el proyecto de Feferbaum y Monteros
           pretende tender un puente cultural entre el pasado y el presente migratorio,
           conformando un ejercicio de memoria colectiva, en el cual la experiencia
           personal pasa de ser un asunto individual a uno colectivo. Su naturaleza
           coral presenta maneras muy distintas de abordar el pasado y, en algunas
           oportunidades, se percibe un tono celebratorio que, aunque totalmente
           legítimo fuera del plano académico, corre el riesgo de caer en la anacro-
           nía, un peligroso terreno para quien desea abordar seriamente cualquier
           fenómeno social. Por ejemplo, María Ángeles Sánchez Laguna realiza una
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29