Page 25 -
P. 25
E. MONTEROS, ED. JETZTZEIT – LEBENSERINNERUNGEN 23
curiosa analogía entre las experiencias del exilio de Pieter Siemsen en la Ar-
gentina y la migración de su bisnieta a Berlín, así como de sus respectivas
actividades en la defensa de los derechos humanos, comparando la resis-
tencia contra el nacionalsocialismo de Pieter con la participación de Sandra
en el movimiento feminista contemporáneo, algo que vacía de contenido y
especifi cidad a ambas.
Curiosamente, un proyecto que enfatiza las relaciones de ida y vuelta
entre el continente europeo y América Latina ha priorizado el vínculo con
Alemania en desmedro de toda una dimensión que aporta la Argentina, un
lugar que transforma a los actores tanto como es transformado por ellos.
Desde esta perspectiva hay algunas aseveraciones que podrían ser mati-
zadas. Entre ellas, la de Sánchez Laguna, quien enfatiza que la experiencia
del exilio provocó que Alemania perdiera los aportes culturales e intelectua-
les de los “combatientes de la resistencia”. Ahora bien, durante las décadas
de 1930 y 1940, en medio de un clima hostil hacia todos los alemanes (a
quienes se identifi caba con el nacionalsocialismo), los exiliados germano-
parlantes antinazis en la Argentina crearon diversos espacios de sociabili-
dad que dieron visibilidad a una Alemania diferente a la de Hitler. Uno de
esos ámbitos fue el colegio Pestalozzi, fundado por argentinos de habla
alemana comprometidos contra el tercer Reich, donde se desempeñó Au-
gust Siemsen. Esa institución, que ahora forma parte de la red de “escuelas
alemanas en el exterior”, es hoy un ámbito educativo de calidad que forma
alumnos con altas capacidades, muchos de los cuales (entre ellos la misma
Sandra Feferbaum Siemsen) emigran hacia Alemania, país que se ve favo-
recido por este tipo de migración califi cada. En este sentido, las actividades
desempeñadas por Siemsen en el exilio están muy lejos de ser una pérdida
para Alemania.
Además, y en un sentido semejante, en el libro se ignora una vasta inves-
tigación académica, parte de ella producida en la Argentina. Esto explica,
por ejemplo, la ausencia de repreguntas o comentarios posteriores cuando,
en la entrevista realizada por Eisenbürger, Pieter Siemsen dice que las rela-
ciones entabladas por los integrantes de la agrupación antinazi Das Andere
Deutschland con los judíos de habla alemana eran buenas, cuando está
documentado que las mismas eran a menudo problemáticas, y muchas
veces pésimas. Del mismo modo, tampoco se cuestiona su insistencia en
la no intromisión de los germanoparlantes antinazis en la política argentina
cuando, por el contrario, actuaron activamente en ella, transformándose en
el “ala alemana” de una variopinta alianza suprapartidaria que encontró en
el antifascismo un elemento aglutinante.
Más allá de estas apreciaciones, la obra reseñada presenta una inte-
resante iniciativa que, desde múltiples enfoques y variadas disciplinas, se
interna en el complejo proceso de conformación y reconfi guración de las
identifi caciones colectivas, en combinación con las igualmente variadas y
complejas identidades personales e historias familiares, compuestas de
verdades, mentiras, medias verdades, omisiones, invenciones y adornos
que se entrelazan a menudo en formas de difícil de resolución.
Germán C. Friedmann