Page 29 -
P. 29

CHARLES BECK BERNARD, COLONIZADOR             27



               Beck-Bernard”, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universi-
                                   2
               dad Nacional del Litoral .
                  Con respecto a la edición de la traducción de La República Argentina,
               fue de sustancial importancia encontrar la traducción casera que Luthecia
               Piarrou de Campana, suegra del escritor santafesino y primer historiador de
               la inmigración gringa en la Pampa Gringa, Gastón Gori. Dicha traducción
               había sido realizada a pedido suyo hacia 1940 y había permanecido perdida
               durante décadas .
                             3
                  De estos textos pudimos recuperar muchos datos de primera mano y
               profundizar sobre una fi gura y un proceso que entendemos fueron mal inter-
               pretados o soslayados . Entre ellos las tempranas afi rmaciones de Gschwind
                                  4
               (1932: 13) y la reiteración de las mismas años después por Rafael López
               Rosas (López Rosas, 1988: 2) sobre la ruina de la empresa de Beck y de ser
               ésta la causa del regreso de Beck a Suiza.
                  Al trabajar Gori con fuentes de primera mano (véase Crolla en Beck,
               2015: 39-47), pudo elaborar hipótesis mucho más cercanas a lo que segu-
               ramente ocurrió, aportando datos que entendemos, echan por tierra la de
               la quiebra. Para ello es de capital importancia releer los apuntes de Beck
               y sobre todo el Diario del colonizador Enrique Vollenweider (1958). Tanto
               Beck como Vollenweider culminan sus informes en 1864. Es el año en que
               los estatutos,  fi jados por la Sociedad de Colonización de noviembre de
               1858, establecían que a partir de la cuarta cosecha debía considerarse si la
               empresa continuaría o debía ser liquidada. Al mismo tiempo a los colonos
               se les otorgaban cinco años desde su radicación para obtener la tierra,
               siempre que pagaran rigurosamente el tercio de cada cosecha. Por lo que
               en 1864 la empresa resolvió su liquidación y por eso ya no tenía sentido
               continuar con el registro de datos. Citamos en defensa de la hipótesis con-



               2  A partir de este conocimiento pudimos ponernos luego en contacto con Matteo de Nora,
               hijo de la Baronesa, quien nos envió un subsidio con el que creamos el Programa de Es-
               tudios sobre Migraciones “Lina y Charles Beck-Bernard”, en la Facultad de Humanidades
               y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral Consultable en http://www.fhuc.unl.edu.
               ar/portalgringo/crear/gringa/BECK_BERNARD/index.html. También nos puso en contac-
               to con el historiador Philippe Dallais, del Departamento de Antropología Social y Cultural
               de la Universidad de Zurich, quien nos ayudó a encontrar otras fuentes en Lausana y
               textos que eran inhallables en nuestros espacios y que enriquecieron las fuentes que ya
               habíamos hallado en el Archivo Histórico de la Provincia.
               3  La colega Silvia Zenarruza de Clément y la bibliotecaria de la Alianza Francesa de Santa
               Fe, Verónica Cerati, supervisaron y cotejaron esta traducción con los originales del libro
               en francés y pudieron dar a la imprenta una versión mejorada y enriquecida, con notas y
               explicaciones sobre la nueva traducción realizada.
               4  Para ampliar la información sobre la importancia de la insoslayable tarea de indagación
               y cotejo de fuentes, traducciones del francés y alemán y análisis de datos de los apuntes
               dejados por Beck y por su colaborador Enrique Vollenweider sobre San Carlos, así como
               la sustancial producción de libros elaborados por Gori entre la década de 1940 y 1960,
               proponemos la lectura de nuestro estudio preliminar (Crolla, en Beck 2015: 39-47) y los
               libros de Gori que han sido cargados completos y pueden ser consultados en la pági-
               na del Portal Virtual de la Memoria Gringa que dedicamos a los escritores y estudiosos
               locales. https://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/crear/gringa/itinerario_biblioteca_escri-
               tores_gori_obras.html.
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34