Page 65 -
P. 65

SETENTA AÑOS. RECUERDOS. PARTE III             63



              lamos con mi amigo Salis-Seewis en el Deutscher Bund . A los pocos días, él
                                                             14
              partió a la estancia La Matilde, cerca de Bragado , donde ya trabajaban en la
                                                        15
              chacra sus amigos Sauvin, De Buren y Juillar, mientras que en un principio yo me
              quedé en Buenos Aires buscando trabajo en una casa comercial con ayuda de
              mis recomendaciones. A través del banquero Kölle de Karlsruhe, había recibido
                                                        16
              recomendaciones del cónsul Niebuhr  y la señora Stegmann. Su esposo, Julius
                                             17
              Stegmann , se ocupó muy amablemente de mí y me presentó a Tornquist . Allí
                                                                            19
                      18
              me iban a dar un puesto en Santa Elena, en los mataderos de Kemmerich . en
                                                                            20
              Entre Ríos, pero quizás de manera insensata preferí trabajar en Wedekind, Fehr
              14   Hotel cuyo nombre significa "Unión Alemana".
              15   Se corrobora en el texto lo que escriben los historiadores: La Matilde, a veinte kilómetros
              de Bragado, era la estancia fundada por Máximo Fernández en 1872, cuando agregó a la dote
              recibida un campo con seis leguas cuadradas y luego otras cuatro que fue adquiriendo. Fue
              una de las estancias más importantes del centro de la provincia de Buenos Aires. Desde su
              establecimiento en la frontera con los indígenas hasta que la traspasó a sus hijos en los últimos
              años del siglo XIX, La Matilde tiene toda una historia por el carácter de su dueño, Máximo
              Fernández (que murió en Europa en 1916). Al comienzo hizo mucho dinero con la cría de ganado,
              en 1882 se fue a Europa a disfrutar de sus ganancias, volvió en 1889 y reactivó la propiedad
              trayendo de Suiza vacas lecheras, maquinaria, una carpintería, un molino y mano de obra suiza
              para la cremería y la fábrica de queso instaladas en la estancia, y criando miles de ovinos. Esto
              corresponde al momento en que comienza la historia de Devrient. Cuando en la década de
              1890 la sociedad pasó a sus tres hijos, estos no respondieron a las expectativas, no pudieron
              superar la crisis bursátil de 1890 y la enorme propiedad pasó a otras manos en 1904.
              16   En Karlsruhe se registra una numerosa familia de este apellido. A ella pertenece el banquero
              Eduard Kölle (1810-1881), que también actuaba como político y fue uno de los fundadores del
              Badische Bank, Karlsruhe. (Véase https://ka.stadtwiki.net .) Probablemente se refiere a un
              familiar de este destacado personaje.
              17   Debe de tratarse de un hijo de Wilhelm Siegmund Niebuhr (1834-?), de Hamburgo, exce-
              lente músico, uno de los inmigrantes importantes de la segunda mitad del siglo XIX, que había
              ingresado al país en 1854, cf. Lütge et al. Los alemanes en la Argentina. 500 años de historia.
              Buenos Aires: Biblos, 2017: 208.
              18   Julius Stegmann era familiar de Klaus Stegmann, o sea, hermano, hijo o sobrino del estan-
              ciero y político Claudio Fernando Stegmann (véase sobre su estancia Los Poronguitos una
              página de Estanislao Zeballos reproducida en Lütge et al. 2017: 285). Por lo visto, Devrient, al
              llegar a la Argentina o quizás durante la travesía, se relacionó con personas de la alta sociedad
              porteña de ascendencia alemana.
              19   Ernesto Tornquist (1842-1908), empresario argentino en varios rubros, banquero y estan-
              ciero, contribuyó a la explotación de diversos materiales, como el petróleo en Mendoza, la
              extracción de quebracho en Santiago del Estero, etc. Los abuelos de Ernesto Tornquist eran
              de Hamburgo y la familia estuvo identificada inicialmente con la comunidad alemana en Argen-
              tina. Ernesto fue a la Escuela Evangélica Alemana en Buenos Aires.
              20   Sobre Kemmerich, relacionado con la empresa de extracto de carne Liebig, hay una breve
              biografía que escribió Adriana Orbea: "Eduard Kemmerich, médico, llegó a Fray Bentos para
              ocuparse de aspectos técnicos de la producción de extracto en 1870; se casó con Elena, hija
              mayor de Giebert y a la muerte de este (1874) fue nombrado gerente, hasta 1876, cuando se
              desvinculó por presiones internas. En Montevideo fue profesor de terapéutica, creador de la
              biblioteca y rector de la Facultad de Medicina (1878-79). En 1879, con su cuñado Walter Giebert
              instalaron una fábrica en Santa Elena, a orillas del río Paraná (Entre Ríos), para producir extracto
              de carne bajo el nombre de Kemmerich & Co., con sede en Amberes; continuó hasta 1909,
              cuando fue comprada por la empresa Bovril" ("Construir LIEBIG: un pueblo industrial en Entre
              Ríos. Origen alemán de un emprendimiento inglés", en Cuadernos del Archivo. Publicaciones
              del Centro DIHA 5/6 (2019): 17-33).
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70