Page 24 -
P. 24

CONVERSACIÓN SOBRE LA REEDICIÓN DEL LIBRO: EL PINTOR DE LA SUIZA ARGENTINA  23



               de sus padres. Así que ese pacto de silencio, ese sabotaje intencional y
               totalmente inmoral de una tarea esencial de la escuela en un país democrá-
               tico, era justifi cada en nombre de la moral.
                  Esto lo vinculo con el rol de Juan Schulz, un hombre nacido en Argen-
               tina que simpatizó con el nazismo en los años 30, y en 1937 participó en
               el Rally de Nuremberg del partido nazi. Uno de sus hijos, Hans Schulz,
               fallecido hace pocos años, escribió ese libro que ya mencioné, Mandato
               paterno, cuestionando el rol de su padre y a la vez diciendo que él nunca
               pudo interrogarlo sobre su experiencia del nazismo. Es una lástima, porque
               fue justamente bajo la responsabilidad de Juan Schulz que hombres como
               Priebke se integraron a la comunidad alemana. De hecho, Priebke fue su
               sucesor como presidente de la Asociación Cultural Germano—Argentina, y
               eso le permitió convertirse en una fi gura política a nivel local.
                  Germán Friedmann: Una cosa que me quedó por preguntarte: ¿Por
               qué ahora? ¿Por qué la reimpresión se demoró más de 30 años?
                  Esteban Buch: Bueno, ¡porque más vale tarde que nunca! Fue en parte
               gracias a mi amigo Yaki Setton, aquí presente, quien durante años acom-
               pañó mi refl exión sobre qué hacer con ese libro. Estaba agotado, me lo
               pedían… y yo no sabía qué hacer ni qué decir. Pero poco a poco fui elabo-
               rando de nuevo las razones por las cuales lo escribí, que fueron varias. Pri-
               mero, mi experiencia con la película Juan como si nada hubiera sucedido,
               el documental de Carlos Echeverría sobre la desaparición de Juan Marcos
               Herman en Bariloche, que ilustra una voluntad de ir en busca de los respon-
               sables de esa desaparición, y también de abrir una conversación, digamos,
               sobre las responsabilidades colectivas en Bariloche. Allí está la fi gura del
               investigador que plantea a la comunidad unas preguntas incómodas sobre
               la justicia y la impunidad, es la matriz narrativa de la película que yo en
               cierto modo traspongo y transformo en el libro. Y como la película tuvo
               también un reconocimiento lento, pues se estrenó en 1987 pero recién se
               volvió realmente conocida después de la crisis del 2001, esos dos tiempos
               de recepción, el de la película y el del libro, se mezclaron en mi cabeza.
                  La otra circunstancia es que a fi nes de los 80 yo me puse a estudiar se-
               miótica mientras cubría como periodista la actividad artística de Bariloche
               para el diario Río Negro, y esas dos cosas juntas generaron preguntas más
               generales sobre el rol de las artes en el imaginario colectivo y en los pactos
               de silencio. Mi idea, que discutí entonces con mi profesor Oscar Steim-
               berg, era que la obra de Maes, por su matriz expresionista, era un factor
               de legitimación de la impronta europea como característica de Bariloche.
               Esto históricamente arranca con otro pacto de silencio, el mito del primer
               poblador de San Carlos de Bariloche, Carlos Wiederhold, un hombre de
               origen alemán nacido en Chile que en realidad fundó, no la ciudad, sino el
               primer negocio, “el boliche de Don Carlos”. Este hombre luego fue entroni-
               zado primer poblador por esta cuestión del prestigio europeo, siendo que
               él mismo contó que al llegar a Bariloche se encontró con la casa de un tal
               Nazario Lefi pán, es decir un indígena. La existencia real de un poblador
               indígena anterior al supuesto primer poblador europeo es muy importante
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29