Page 33 -
P. 33
32
De las biografías de un libro. El pintor de la Suiza argentina
de Esteban Buch entre 1991 y 2024
ANNICK LOU IS
Universidad de Franche-Comté/CRIT
Institut Universitaire de France - CRAL (EHESS-CNRS)
Resumen
Este artículo recontextualiza la recepción de la edición de 1991 de El pin-
tor de la Suiza argentina de Esteban Buch, poniéndola en relación con la
película Juan: como si nada hubiera sucedido de Carlos Echeverría (1987),
y comparándola con la edición de 2024. En el momento de publicación
primera, la caracterización del yo-narrador-investigador, la estructura y el
modo narrativo, limitaron y difi cultaron su recepción; en la actualidad el
desarrollo de los relatos que borronean las fronteras entre fi cción y docu-
mento y del llamado “relato de investigación” permite considerarlo bajo una
nueva perspectiva. De este modo, es posible considerar que la potenciali-
dad documental del libro, verifi cada gracias a sus efectos en lo real, resulta
en parte de la efi cacia de un modo narrativo que toma prestados algunos
de sus recursos a la fi cción novelesca.
Palabras clave: Toon Maes; arte y política; Priebke; criminales nazis;
literatura argentina contemporánea; relatos transfronterizos; fi cción y no
fi cción.
On the biographies of a book. El pintor de la Suiza
argentina by Esteban Buch between 1991 and 2024
Abstract
This article recontextualizes the reception of the 1991 edition of Esteban
Buch’s El pintor de la Suiza argentina, relating it to the fi lm Juan: como si
nada hubiera sucedido by Carlos Echeverría (1987), and comparing it with
the 2024 edition. At the time of the fi rst publication, the characterization of
the I—narrator—researcher, the structure and the narrative mode, limited
and obstructed its reception; at present, the development of stories that
blur the boundaries between fi ction and document and of the so—called
“inquiry narrative” allows us to consider it under a new perspective. Thus,
it is possible to argue that the documentary potential of the book, verifi ed
thanks to its effects on the real, results in part from the effi cacy of a narrati-
ve mode that borrows some of its resources from novelistic fi ction.
Cuadernos del Archivo Nº 13 (2024): pp. 32-48