Page 37 -
P. 37

36                        ANNICK LOUIS



           novelas. Todas, sin embargo, se organizan alrededor de un “yo-narrador-
           investigador” que algunos rasgos más o menos explícitos inclinan a iden-
           tifi car con el autor, lo cual, junto con recursos específi cos de cada texto,
           contribuye a borronear las fronteras entre fi cción y no fi cción . Proponen,
                                                                3
           de este modo, una refl exión acerca de las posibilidades de intervención de
           la literatura en lo real, basado en un cuestionamiento de los límites entre
           fi cción y diferentes géneros no fi ccionales, como el periodismo, el diario
           personal, el ensayo académico, la investigación histórica, la genealogía fa-
           miliar. Recordemos que no solamente en la literatura surge un interés por
           obras que cuestionan los límites entre fi cción y no fi cción en la época en
           Argentina, sino también en el cine y la televisión, como lo muestra el do-
           cumental televisivo La era del ñandú, realizado por Carlos Sorín en 1987
           (conocido ya en la época por haber dirigido La película del rey en 1986), con
           guión de Alan Pauls, en el marco del ciclo “Ciencia y consciencia”, fi nancia-
           do por el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación .
                                                         4
              Para volver a las obras literarias mencionadas que marcaron la iniciación
           literaria de una generación, presentan también la característica de haber
           sido fi nanciadas por sus autores y de haber tenido una difusión limitada. La
           difi cultad para encontrar su lugar en editoriales tradicionales llevó a la fun-
           dación de la editorial Tantalia, en 1992, por un grupo de jóvenes estudian-
           tes, donde publicaron Kohan, Jarkowski, Mira y Vitagliano ; El pintor de la
                                                             5
           Suiza argentina fue publicada por una editorial prestigiosa, Sudamericana,
           pero fi nanciada por la municipalidad de Bariloche y por una colecta llevada
           a cabo por amigos del autor . Es evidente que la vacilación entre fi cción
                                    6
           y no fi cción, sobre la cual se construyen estos relatos, y, por lo tanto, la
           imposibilidad de afi rmar que se trata de novelas constituyó un obstáculo a
           la publicación; en algunos casos, los textos se refi eren a la historia familiar,
           otras veces proponen una suerte de retorno a los orígenes (Lenta biografía,
           Rojo amor), otras la situación presente del autor (La pérdida de Laura), e
           incluso un cruce entre el presente argentino y la historia intelectual francesa
           (Posdata para las fl ores). En estos textos, el “yo” que asume el relato defi ne

           3  Los casos de Chejfec y Jarkowski plantean también el vínculo entre ensayo crítico y
           relato fi ccional, puesto que ambos narradores refl exionan sobre la constitución y la for-
           ma misma del relato, su veracidad e, incluso, sobre la verdad contenida en su falta de
           certeza. Así, podemos decir que es porque no es aún conocido como escritor, que un
           autor tiene la posibilidad de generar un espacio autofi ccional, un espacio sin pacto previo
           defi nido, evitando el género autobiográfi co; el título Lenta biografía indica a la vez que se
           trata de la biografía de otro (del padre, del hombre), y de los modos en que ésta afectó, y
           afecta, la del narrador. Ver Louis 2010.
           4  La era del ñandú es la historia de una droga, supuestamente descubierta en los años
           sesenta, que permitiría prolongar la vida, y que se obtiene de los ñandúes; forma antici-
           pada de “docufi cción”, presenta una serie de entrevistas a falsos especialistas (el relato
           del presente se da en color), y de trucajes realizados con imágenes de archivos (el pasado
           aparece en blanco y negro), que se vuelven cada vez más delirantes (Louis 2010)
           5  Tantalia publicó cuatro títulos en 1993 (Rojo amor de Aníbal Jarkowski, La pérdida de
           Laura de Martín Kohan, y Guerrilleros (Una salida al mar para Bolivia) de Rubén Mira, El
           niño perro de Miguel Vitagliano) y una en 1996 (Puntos de fuga de Florencia Abbate); lu-
           ego cesó su actividad hasta 2001, cuando fue refundada. Ver http://www.tantalia.com.ar
           6  En la edición del 2024, Buch da los nombres de quienes participaron de la colecta en
           la página 44
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42