Page 35 -
P. 35

34                        ANNICK LOUIS



              El desarrollo de este modo narrativo ha permitido reconsiderar textos
           anteriores, cuya forma experimental e híbrida determinó que tuvieran un
           éxito limitado en su momento. Entre éstos se cuenta El pintor de la Suiza ar-
           gentina de Esteban Buch (1963—), publicado por primera vez en Sudameri-
           cana, en parte a cuenta de autor en 1991, y reeditado en 2024 por la Edito-
           rial Bajo la Luna. Situándose entre investigación periodística y académica,
           adoptando un modo narrativo que no excluye recursos de la fi cción, este
           libro estudia la fi gura de Toon Maes (1911-1986), pintor belga emigrado a
           Bariloche después de la segunda guerra mundial, militante pro nazi y anti-
           semita convencido, condenado a muerte en su país. Durante su investiga-
           ción, Buch, quien hoy es un musicólogo reconocido de la École des Hautes
           Études en Sciences Sociales-París, pero que se desempeñaba entonces
           como periodista, saca a la luz el pasado de una serie de nazis refugiados
           en su ciudad, considerados honrados ciudadanos. Como lo narra el propio
           autor en “Historia de un libro sobre los nazis de Bariloche (2024)”, ensayo
           incorporado en la segunda edición junto con “Entrevista inédita con Erich
           Priebke (1989)”, que enmarcan el texto original, el libro permitió identifi car,
           extraditar y juzgar a Priebke. Y también, romper el pacto de silencio que ca-
           racterizaba la sociedad argentina por entonces respecto de la presencia de
           criminales nazis en Bariloche. Una complicidad que había marcado también
           el período de la última dictadura cívico-militar (1976-1983).


           Tanteos genealógicos I: la inserción en una
           tradición literaria

           Si el siglo XXI ha puesto de moda el relato de investigación, que tiene un
           éxito importante entre los especialistas y el gran público, en la literatura
           hispanoamericana, y particularmente la argentina, la tradición tiene carac-
           terísticas específi cas, debido a la importancia de la obra de Rodolfo Walsh
           (1927-1977), y al impacto estético provocado por el célebre Operación Ma-
           sacre (1957) (Louis 2024b). Combinando la investigación policial, periodísti-
           ca y política, introduciendo técnicas narrativas propias de la fi cción, Walsh
           se propone obtener un efecto concreto sobre lo real, diferente del provoca-
           do por su denuncia sistemática de la tortura en sus artículos periodísticos
                    1
           anteriores . Realizada junto con Enriqueta Muñiz (1934-2013), la investiga-
           ción lleva a la militancia y a una exploración estética que termina en una
           forma literaria que ha sido a menudo identifi cada con la non fi ction nortea-
           mericana (Amar Sánchez 1992); durante la investigación Walsh entrevista
           a las víctimas, a sus familias, visita los lugares de los hechos, lee y relee la
                                                                     2
           prensa, restablece una minuciosa cronología de los acontecimientos . Asu-

           1  Entre 1968 y 1969 Walsh señala la aplicación sistemática de la tortura en sus artículos
           periodísticos reunidos en Walsh 2010: 302-324.
           2  Como es sabido el acontecimiento que provocó una ruptura en la concepción literaria y
           política de Walsh fue la represión desatada contra el intento de levantamiento del 9 de ju-
           nio de 1956 por un grupo de militares peronistas, presididos por los generales Juan José
           Valle (1904-1956) y Raúl Tanco (1905-1977), contra la llamada Revolución Libertadora;
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40