Page 38 -
P. 38

DE LAS BIOGRAFÍAS DE UN LIBRO. EL PINTOR DE LA SUIZA ARGENTINA  37



               una fi gura de contornos no siempre claros; un “yo investigador” que por
               momentos adopta protocolos genéricos del periodismo, otras del ensayo,
               otras del testimonio, y recurre también a técnicas fi ccionales.
                  En el caso de El pintor, sin embargo, como lo recuerda Buch en “Histo-
               ria de un libro sobre los nazis de Bariloche (2024)”, la zona de fi ccionalidad
               es reducida. En 1991, la tapa del libro, el resumen propuesto en la con-
               tratapa , el recorrido de su autor, conocido hasta entonces como perio-
                     7
               dista, los agradecimientos, el primer capítulo anuncian una investigación
               sobre un personaje al que el yo—narrador—investigador está vinculado y
               sobre la comunidad de Bariloche. El recurso en que se basa la construcción
               narrativa es un montaje del material reunido, que pertenece a categorías
               diferentes: testimonios, declaraciones, entrevistas, catálogos de exposicio-
               nes, datos históricos, pinturas, documentos ofi ciales, citas de artículos y
               de libros, historia familiar, recuerdos y refl exiones personales. Este material
               se imbrica de modo variado en cada uno de los dieciocho capítulos ; en la
                                                                         8
               edición de 2024, Buch evoca el modelo de Roland Barthes y describe el
               movimiento del libro como “una espiral en primera persona, cuyo narrador
               es también un personaje” (49). Se puede agregar que cada capítulo está
               construido a partir de un método asociativo, que constituye una serie de
               círculos narrativos alrededor de la temática del título, que resulta menos
               temático de lo aparente. Cada uno propone, de este modo, un recorrido a
               la vez inédito y marcado por ciertas repeticiones; en cada capítulo, la com-
               binación es diferente, y la dominante también. Esta estructura responde al
               objetivo del libro, que, en un sentido, es su estructura misma: construir un
               relato que sea a la vez la biografía ofi cial y la oculta de Maes, el retrato de
               una ciudad, una descripción del pacto de silencio que dominaba la socie-
               dad argentina durante la época del proceso. Y, sobre todo, el libro intenta
               poner en evidencia las redes que unen todos estos aspectos de la realidad.


               Tanteos genealógicos II: la construcción de un investigador

               Poco tiempo antes de publicar El pintor de la Suiza argentina Esteban Buch
               había asumido el papel del periodista que lleva a cabo la investigación so-
               bre el caso de Juan Marcos Herman, único desaparecido de Bariloche,


               7  “En diciembre de 1950, el pintor Anton Maes llegó a la Argentina. Traía consigo la som-
               bra de un pasado dudoso. Le habían tocado buenos y malos tiempos: la crisis de los na-
               cionalismos y el auge de las vanguardias, el afi anzamiento de las nuevas corrientes artísti-
               cas y la experiencia de guerra. En Europa, Maes había sido, entre otras cosas, arquitecto,
               escritor, propagandista; establecido en Bariloche, se convirtió en un pintor tímidamente
               investido de prestigio local. Su pasado, no obstante, permaneció turbio.”
               8  Los dieciocho capítulos son: “Los dos reyes y los dos laberintos”; “Maes es un mito”;
               “Los dinosaurios”; “Construir una imagen de Bariloche”; “Un joven vanguardista”; “La
               hora de la espada”; “La guerra”; “El consejo de guerra”; “El judío alemán”; “Un pintor
               en la ciudad vaca”; “La pintura de Maes”; “El maestro”; “Una casa que habla”; “El místi-
               co”; “Pasión”; “Muerte”; “Esconda un nazi en su ciudad—texto”; “El ciudadano patagó-
               nico”. Están precedidos por los “Agradecimientos” y cierran el volumen las “Fuentes” y
               la “Bibliografía”.
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43